Convento de San Blas (Lerma) para niños
Datos para niños Convento de San Blas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 42°01′31″N 3°45′18″O / 42.02527778, -3.755 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Dominicas | |
Advocación | San Blas | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1613-1617 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Barroco clasicista | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Burgos.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Convento de San Blas es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Lerma, en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Está ubicado en una plaza junto a la Plaza Ducal. Este convento, construido a principios del siglo XVII, tiene un estilo llamado barroco clasicista. Fue creado para que viviera una comunidad de monjas Dominicas, quienes siguen viviendo y rezando allí hasta el día de hoy.
El Convento de San Blas forma parte de un importante conjunto de edificios históricos en Lerma. Por esta razón, ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido y conservado.
Contenido
Historia del Convento de San Blas
Este convento está justo al lado del Palacio Ducal, que hoy es un Parador Nacional de Turismo (un hotel histórico). Antiguamente, el convento y el palacio estaban conectados por un pasadizo elevado con tres arcos. Aunque este pasadizo desapareció en el siglo XIX, todavía se pueden ver los restos de sus arcos.
¿Quién ordenó construir el Convento?
El Convento de San Blas fue mandado construir por Francisco de Sandoval y Rojas, el primer duque de Lerma. Él quería que una comunidad de monjas dominicas, que venían de El Tovar en Cifuentes, Guadalajara, se establecieran allí. Parece que este convento fue el favorito del duque entre todas las fundaciones religiosas que hizo en Lerma.
Arquitectos y constructores
El diseño del convento fue encargado al arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios. La construcción fue llevada a cabo por Damián de Espinosa y Juan de Reoz entre los años 1613 y 1617.
¿Qué se puede visitar?
Como es un convento de clausura, las monjas viven apartadas del mundo exterior. Por eso, solo se puede visitar la iglesia, que está abierta al público para las ceremonias religiosas.
Detrás de la iglesia, en la zona de clausura, hay una sala muy interesante llamada el Relicario. Es un lugar con muchos estantes donde se guardan y muestran numerosas reliquias (objetos sagrados). Este Relicario fue un regalo del duque a las monjas. En otras partes del convento también hay imágenes y pinturas de gran valor, incluyendo algunas obras importantes de Vicente Carducho. Las habitaciones y salas de las monjas están distribuidas alrededor de dos patios interiores, llamados claustros. El claustro principal, conocido como claustro alto, es un ejemplo sencillo y elegante del estilo barroco clasicista.
La Iglesia del Convento
La iglesia del Convento de San Blas es muy impresionante por fuera.
Fachada de la Iglesia
La fachada de la iglesia es sencilla pero alta y elegante, con un estilo que recuerda al Renacimiento y al Neoclasicismo. Tiene cuatro partes principales:
- La parte de abajo tiene una puerta grande con forma de arco, y a los lados, dos ventanas con rejas.
- La segunda parte tiene un nicho (un hueco en la pared) con una escultura, enmarcado por columnas decorativas y un frontón (parte superior triangular o curva) redondo.
- La tercera parte muestra un gran ventanal central, flanqueado por dos escudos grandes con adornos de plantas.
- Finalmente, la parte de arriba tiene tres ventanas que antes estaban cubiertas por celosías (rejillas) para la clausura, pero ahora tienen rejas. En la cima, hay un frontón triangular que marca el tejado a dos aguas, con una abertura redonda en el centro.
Además, en el lado derecho del tejado, se levanta una bonita espadaña (estructura para campanas) con dos campanarios.
Interior de la Iglesia
Al entrar en la iglesia, te sorprenderá lo grande y luminosa que es. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) y un crucero (la parte que cruza la nave), con una cúpula redonda y una linterna (una torre pequeña con ventanas) que se apoyan en unas estructuras llamadas pechinas.
La parte delantera de la iglesia está completamente cubierta por el retablo mayor. Este retablo es una pieza de madera dorada, muy clásica y con un estilo que mezcla la arquitectura y la escultura. Fue diseñado por Juan Gómez de Mora, quien usó algunas partes de un retablo anterior. En sus huecos hay quince pinturas de buena calidad. En el centro, se encuentra la imagen de San Blas, el santo al que está dedicada la iglesia, una escultura del siglo XVII que lleva las reliquias del santo en el pecho. También hay dos esculturas más pequeñas de la Virgen y San Roque. Las pinturas de la parte superior del retablo fueron traídas de Flandes, mientras que las demás son obra de Pedro Antonio Vidal, el pintor del duque de Lerma.
En el crucero de la iglesia, se pueden ver un Cristo Crucificado de la Escuela Castellana, obra de Gregorio Fernández del siglo XVII, y una imagen de la Virgen del Rosario. Ambas son muy hermosas y de gran calidad artística. La iglesia también cuenta con un órgano, un instrumento musical grande, que fue construido por el maestro organista Diego Quijano en 1614.