Convento de San Antonio de Padua (Yucatán) para niños
Datos para niños Ex convento de San Antonio de Padua |
||
---|---|---|
Monumentos históricos | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | 31-A, Centro, 97540 Izamal, Yuc. 97540 | |
Coordenadas | 20°55′57″N 89°01′07″O / 20.932619, -89.018618 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Yucatán | |
Orden | ![]() |
|
Acceso | libre | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Convento | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1549 | |
Fundador | Fray Diego de Landa | |
Construcción | 1549 | |
Arquitecto | Padre Fray Juan de Mérida | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura colonial | |
El Convento de San Antonio de Padua es un edificio histórico muy importante en Izamal, Yucatán, México. Izamal significa "Rocío del cielo" en idioma maya. Este convento fue el quinto que se construyó en Yucatán. Se edificó entre los años 1549 y 1561 en un pueblo que ya existía desde el siglo IV.
El convento fue fundado por los franciscanos, liderados por Fray Diego de Landa. Se construyó usando las piedras de una antigua pirámide llamada Pop-hol-Chac. Esta pirámide era la más alta de las seis plataformas prehispánicas de Izamal. Gracias a esto, el convento es visible desde lejos.
Contenido
Descubre la Arquitectura del Convento
La construcción del convento fue dirigida por el Padre Fray Juan de Mérida. Él fue un arquitecto muy conocido en su época. Estuvo a cargo de muchos edificios religiosos en la península de Yucatán. El Convento de San Antonio de Padua es una de sus obras más grandes. Fue muy importante para el desarrollo de la zona.
Para subir al convento, hay tres rampas. Una está al frente y las otras dos a los costados. La rampa principal lleva a una entrada sencilla y alta. Esta entrada da acceso al atrio principal.
Hoy en día, el convento y todo Izamal están pintados de amarillo ocre. Este color se les dio en 1993. Fue para la visita del Papa Juan Pablo II.
El Atrio Más Grande de América
El atrio principal del convento es rectangular. Tiene una extensión de 7,806.43 metros cuadrados. Esto lo convierte en el atrio cerrado más grande de América. Es el segundo más grande del mundo, después de la Plaza de San Pedro en el Ciudad del Vaticano. Su gran atrio le ha dado fama mundial al convento.
El atrio tiene 75 arcos en total. No todos los lados tienen el mismo número de arcos. Hay 26 arcos frente a la fachada del templo. Otros 25 están del lado poniente. Trece arcos dan al norte y once al sur. El conjunto también incluye la Capilla de indios. Además, tiene cuatro capillas posas y dos claustros: el Alto y el Bajo. La fachada que vemos hoy no es la original. Fue cambiada al final del periodo colonial.
Explora el Interior del Convento
El interior del convento tiene pinturas murales. Estas pinturas datan de los siglos siglo XVI y XVII. Dentro del templo principal, dedicado a la Purísima Concepción, hay un gran retablo. Este retablo es de estilo barroco y está cubierto con oro.
En el retablo se pueden ver varias pinturas. Estas muestran escenas importantes. Por ejemplo, la Muerte de Cristo y su nacimiento. También la visita de la Virgen a Santa Isabel. Y la visita del ángel a María. En la parte de arriba, se representa la "Coronación de la Virgen como Reina del Cielo". Abajo, está la imagen de la Virgen de la Purísima Concepción. Esta escultura fue traída desde Guatemala por Fray Diego de Landa.
La Historia de la Virgen de Izamal
La imagen de la Purísima Concepción es conocida como la Virgen de Izamal. Tiene una historia especial. Fray Diego de Landa trajo dos imágenes idénticas al convento. Se les conocía como "Las Vírgenes Hermanas". Una se quedó en Izamal y la otra fue llevada a Mérida (México).
Lamentablemente, la primera imagen fue destruida en un incendio el 16 de abril de 1829. Las autoridades de la iglesia pidieron que trajeran la otra Virgen. Fue donada por Narcisa de la Cámara. Desde entonces, esta imagen permanece en el convento.
Se puede acceder a un espacio especial dedicado a la Purísima Concepción. Se sube por una escalera que lleva al camarín. Este lugar tiene un retablo dorado con más de doce pinturas dedicadas a la Virgen. Dentro de la iglesia principal, también se puede ver un Cristo negro.
Celebra las Festividades en Izamal
Izamal es un pueblo con muchas fiestas. Varias de ellas están relacionadas con el Convento.
Festejos de San Antonio de Padua
Cada 13 de junio se celebra el día de San Antonio de Padua. Él es el patrono de los franciscanos. Las fiestas comienzan con una ceremonia religiosa. Se baja la imagen del santo y se lleva en una procesión por las calles. Hay música, flores y fuegos artificiales. El 13 de junio se celebra la subida del santo. El último grupo de personas devuelve la imagen a la iglesia. Para terminar, se hace una misa para los fieles.
Fiestas de la Virgen de Izamal
La Virgen es la patrona de la ciudad. Por eso, el 15 de agosto comienzan los festejos en su honor. Duran 10 días. Durante este tiempo, el grupo que organiza la fiesta realiza procesiones y vaquerías.
Del 1 al 12 de diciembre se festeja a la Purísima Concepción. El primer día se baja la imagen de la Virgen. Esto marca el inicio de las celebraciones en honor a la Virgen de Izamal. Estas fiestas se llevan a cabo en la parroquia del Convento de San Antonio de Padua.