robot de la enciclopedia para niños

Convento de Nuestra Señora de la Merced (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de Nuestra Señora de la Merced
vulgo de la Merced Calzada
Convento de la Merced (Madrid).jpg
Vista de la fachada de la iglesia del convento.
Localización
País España
División Madrid
Dirección Madrid, España
Coordenadas 40°24′45″N 3°42′18″O / 40.412555555556, -3.7050833333333
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Orden Orden de la Merced Calzada.
Advocación Nuestra Señora de la Merced
Patrono Pedro Franqueza (hasta 1611) después los
marqueses del Valle
Historia del edificio
Fundación 4 de agosto de 1564jul.
Fundador Fray Gaspar de Torres, O.M.
Construcción 4 de septiembre de 1564
Demolición 1836
Datos arquitectónicos
Tipo Convento
Estilo Barroco

El Convento de Nuestra Señora de la Merced fue un antiguo monasterio de la Orden de la Merced que estuvo en Madrid. Se encontraba donde hoy está la plaza de Tirso de Molina. Este convento fue un lugar importante en la historia de la ciudad.

Historia del Convento de la Merced

Fundación y primeros años

El 4 de agosto de 1564, un fraile llamado Gaspar de Torres recibió permiso para fundar un convento de su orden en Madrid. Gaspar de Torres llegó a ser arzobispo de Santo Domingo más tarde. Para el convento, compró unas casas que fueron adaptadas por el fraile Tomás de Trujillo. La primera misa se celebró el 4 de septiembre de 1564. Los primeros ocho monjes llegaron de otros conventos de Guadalajara y Toledo.

Patronato y crecimiento

La capilla principal y el convento estuvieron bajo la protección de Pedro Franqueza. En 1611, después de que Pedro Franqueza perdiera su posición, la protección del convento pasó a doña Mencía de la Cerda. Ella estaba casada con Fernando Cortés Ramírez de Arellano, el tercer marqués del Valle, quien era descendiente de Hernán Cortés. Otras familias importantes también protegieron capillas dentro de la iglesia del convento.

Archivo:026. Convento de Nuestra Señora de la Merced from Reproduction of Pedro Teixeira's Topographia de la Villa de Madrid (1656), 1881 13 (cropped)
El convento en el Plano de Teixeira (1656)

El siglo XVII fue la época de mayor esplendor para el convento. Llegó a tener hasta 110 religiosos. En este lugar vivió y se hizo fraile Gabriel Téllez, un famoso escritor de obras de teatro conocido como Tirso de Molina.

La Real Congregación y cambios

En 1613, el rey Felipe III fundó la Real Congregación de Esclavos de Nuestra Señora del Remedio. Esta congregación veneraba una imagen que estaba en una capilla de la iglesia del convento. En el siglo XVIII, hubo desacuerdos entre los frailes mercedarios y la Real Congregación. Por estas diferencias, la imagen fue trasladada a otro lugar, el Convento de Nuestra Señora de la Pasión, en la plaza de la Cebada.

Destrucción del convento

Durante la invasión francesa, el convento sufrió un saqueo. Muchas de sus obras de arte y objetos valiosos fueron robados.

En 1840, el convento fue demolido. Esto ocurrió debido a un proceso llamado desamortización de Mendizábal. Este proceso consistió en que el gobierno tomó propiedades de la Iglesia para venderlas. En el lugar donde estaba el convento, se construyó la plaza de Tirso de Molina. Antes de 1939, esta plaza se llamaba del Progreso.

¿Cómo era el Convento de la Merced?

Arquitectura y arte

El convento era muy grande y tenía muchas obras de arte importantes. La iglesia estaba construida en estilo renacentista. Tenía una forma de cruz latina y tres naves con ocho capillas a los lados. En la parte trasera del crucero (la parte que cruza la iglesia), estaba el sepulcro de doña Mencía del Valle y su esposo, el tercer marqués del Valle. Este sepulcro estaba hecho de mármoles muy ricos y tenía estatuas de ambos arrodillados.

Capillas destacadas

Además de la capilla principal, sobresalía la capilla de Nuestra Señora de los Remedios. También era importante la capilla de San Pedro Pascual. Allí estaban enterrados nobles de Toscana, como Liborio Romano y su esposa, y Porfirio de Doria. Este último había sido embajador del gran duque de Toscana en Madrid. Entre las otras capillas, había una dedicada a San Ramón Nonato.

Claustros y otras instalaciones

El claustro principal del convento era muy admirado por la gente de la época. Era grande y muy bien diseñado. Tenía pinturas de artistas famosos como Vicente Carducho, Pedro Ruiz González, Lucas Jordán y Juan Antonio Frías y Escalante. También había otro claustro más pequeño.

El convento contaba con varias instalaciones útiles. Tenía una enfermería para cuidar a los enfermos, una botica (farmacia), una imprenta para hacer libros y una tahona (panadería).

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de Nuestra Señora de la Merced (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.