Basílica y convento de Santo Domingo para niños
Datos para niños Basílica y conventode Santo Domingo |
||
---|---|---|
![]() Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad. |
||
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | Perú | |
División | Provincia de Lima | |
Dirección | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 12°02′39″S 77°01′55″O / -12.044086111111, -77.031927777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Lima | |
Orden | Orden de Santo Domingo | |
Advocación | Domingo de Guzmán | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVI | |
Construcción | Siglo XVI | |
Arquitecto | Manuel de Amat y Juniet | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo, Basílica y Convento | |
Estilo | Rococó & Mudéjar | |
La Basílica y Convento de Santo Domingo es un importante conjunto de edificios religiosos en Lima, la capital de Perú. Se encuentra en el centro histórico de Lima, en la esquina de las calles Camaná y Conde de Superunda. Este lugar es muy famoso porque en una de sus salas, en el Siglo XVI, comenzó a funcionar la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que es la universidad más antigua de América. Además, aquí se encuentran los restos de dos santos peruanos muy queridos: Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.
Contenido
La Iglesia de Santo Domingo
La iglesia es una parte central de este conjunto. Ha sido reconstruida varias veces debido a los terremotos que han afectado Lima a lo largo de la historia.
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
Originalmente, las paredes de la iglesia estaban cubiertas con un diseño especial llamado almohadillado. La fachada actual fue modificada después del Terremoto de Lima y Callao de 1940, que causó muchos daños. Se usó cemento para reforzar las paredes y se restauró la entrada principal.
El Campanario: Una Torre Histórica
El primer campanario se destruyó en el terremoto de 1746. La torre que vemos hoy fue diseñada en 1766 por el Virrey Manuel Amat y Juniet. Tiene un estilo Rococó y mide 46 metros de altura. En la parte más alta, hay una escultura de un ángel con una trompeta. La base de la torre aún muestra el diseño original de almohadillado.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
La iglesia tiene una nave principal y dos naves laterales con capillas conectadas. La nave principal tiene una entrada adicional al frente, con un espacio llamado nártex donde se enseñaba a las personas antes de ser bautizadas.
El Coro: Sillería Antigua
En el coro de la iglesia se encuentra la sillería más antigua de Perú. Está hecha de madera de cedro traída de Nicaragua y tiene un estilo Renacentista. Los asientos originales tienen tallas de santos y personajes bíblicos. El asiento principal es para el Prior del convento y tiene tallas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asis.
Las naves laterales tienen varias capillas con retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Algunos de los retablos importantes son los dedicados a San Jacinto de Polonia, San José, Santo Domingo de Guzmán y Nuestra Señora del Rosario.
El Altar de los Santos Peruanos es muy importante. Está en el lado derecho de la iglesia y tiene un estilo neoclásico. En el centro está la imagen de Santa Rosa de Lima, a la izquierda San Martín de Porres y a la derecha San Juan Macías. Debajo de estas imágenes, hay relicarios con los restos de cada santo. También hay una escultura de Santa Rosa de Lima hecha en 1665.
En el lado izquierdo está el retablo de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Lima. Esta imagen fue muy importante para Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.
El Presbiterio
El altar principal tiene un estilo neoclásico, decorado con colores turquesa y oro.
El Convento de Santo Domingo
El convento es un lugar lleno de historia y belleza arquitectónica.
Sala Capitular: Cuna de la Universidad

En esta sala, los frailes se reunían para tomar decisiones importantes. Lo más destacado es que aquí, en 1551, se inauguró la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera universidad de América. La sala actual fue construida en el Siglo XVIII.
Sala de Visitas: Un Techo Especial
Aquí los padres recibían a sus visitas. Lo más bonito de esta sala es su techo de madera, llamado artesonado, de estilo mudéjar, hecho en 1580 con tres mil piezas encajadas sin clavos. En este lugar se compuso la música del Himno Nacional del Perú.
Claustro Principal: Azulejos y Leyendas
Este claustro tiene cuatro galerías decoradas con azulejos de Sevilla de principios del Siglo XVII. Las pinturas en las paredes muestran momentos de la vida de Santo Domingo de Guzmán. Los techos de estas galerías son de madera de cedro tallada al estilo mudéjar. También hay una pileta de bronce, famosa porque, según la tradición, San Martín de Porres hizo un milagro allí.
La Biblioteca: Tesoros Antiguos
La biblioteca es un lugar fascinante con un techo artesonado muy bonito. Guarda miles de libros antiguos, algunos de ellos son incunables (libros impresos antes de 1501). En total, tiene alrededor de 25 mil libros de gran valor.
Segundo Claustro: Sencillez y Arte
Este claustro es más sencillo. En una esquina, hay una escultura de mármol de Carrara que representa al Cristo de la Columna. Tiene dos pisos con arcos y balcones.
Capilla de San Martín de Porres
Aquí se encontraba la celda de San Martín de Porres. Después del terremoto de 1746, se construyó una capilla en este lugar, que también fue su enfermería. En el altar se venera su imagen, y en una urna se guardan los maderos de su cama. Las paredes tienen cuadros que muestran los milagros de San Martín. También se puede ver el Oratorio, un pequeño lugar donde San Martín solía rezar y enfrentaba desafíos espirituales.
Tumba de Santa Rosa de Lima
Esta tumba se encuentra en lo que fue un antiguo cementerio. Los restos de Santa Rosa de Lima descansan en una sepultura de mármol, en un ambiente decorado con mosaicos. Una placa recuerda su agradecimiento a la orden dominica.
Colegio de Santo Tomás de Aquino
El Colegio Santo Tomás de Aquino fue fundado por la Orden Dominica en 1892, justo al lado del convento. Es el primer y único colegio en Lima fundado por los padres dominicos. Su primer director fue Fray Jordán Revilla.
Este colegio tiene una conexión especial con la historia de la educación en Perú. Las primeras clases de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se dieron en los claustros del convento, que están conectados al colegio. El colegio ha sido testigo de muchos cambios en la ciudad. Antes, frente a él, había un estacionamiento y luego un centro comercial. En 1997, ese espacio se convirtió en la Alameda Chabuca Granda.
Desde 1994, el colegio es mixto, aceptando tanto a hombres como a mujeres. Además, desde 2010, una mujer, Inés Rossi Rossi, es la directora, lo cual fue un cambio importante, ya que antes solo había tenido directores hombres de la Orden Dominica.
Historia del Conjunto Religioso

La construcción de la iglesia y el Convento de Santo Domingo duró unos 50 años, comenzando con la fundación de Lima en el Siglo XVI y terminando en 1578.
La primera edificación fue destruida por un terremoto en 1678. Luego, el arquitecto dominico Diego Maroto dirigió la reconstrucción de una nueva iglesia y el convento. Se usaron materiales como adobe, ladrillo y calicanto, y también quincha (un material ligero y flexible) para hacer la estructura más resistente a los frecuentes terremotos.
Los terremotos de 1687 y 1746 también causaron daños, lo que llevó a nuevas modificaciones, como la reconstrucción de la torre y la entrada principal de la iglesia.
La iglesia fue nombrada Basílica Menor en 1930. Diez años después, otro terremoto la dañó y fue reconstruida. Con el tiempo, algunas partes del convento se perdieron debido a demoliciones.
La Plazuela de Santo Domingo
Frente al conjunto religioso se encuentra una plazuela. En ella hay un busto de bronce del Dr. Augusto Pérez Aranibar, quien fue un protector de la infancia. También hay un pequeño monumento de bronce llamado "Un niño Lustrabotas". La plazuela está rodeada por edificios antiguos con balcones tradicionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Basilica and Convent of Santo Domingo, Lima Facts for Kids