Diego Maroto para niños
Datos para niños Diego Maroto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1618 Camarena, ![]() |
|
Fallecimiento | 1696 Lima, ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y alarife | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Fray Diego Maroto (nacido como Diego Maroto Gutiérrez en Camarena, Toledo, España, el 7 de mayo de 1618 – fallecido en Lima, Perú, en 1696) fue un importante arquitecto y miembro de la Orden de Predicadores (dominico) de origen español. Desarrolló la mayor parte de su trabajo en el Perú durante la segunda mitad del siglo XVII.
En la ciudad de Lima, Fray Diego Maroto tuvo roles muy importantes. Fue el Maestro Mayor de Fábricas de la Catedral Metropolitana, lo que significaba que estaba a cargo de todas las construcciones y reparaciones. También supervisó a los grupos de constructores y fue Maestro Mayor de las Fábricas Reales, encargado de las obras del gobierno.
Contenido
¿Quién fue Fray Diego Maroto?
Sus primeros años y formación
Diego Maroto nació en Camarena, un pueblo de la provincia de Toledo, el 7 de mayo de 1618. Sus padres fueron Pedro Maroto y Catalina Gutiérrez. Desde muy joven, Diego aprendió el oficio de albañil con su padre. Gracias a su talento y esfuerzo, ascendió rápidamente hasta convertirse en un maestro en la construcción.
Viaje al Perú y vida religiosa
Probablemente, Diego Maroto viajó al Virreinato de Perú entre 1641 y 1642. Partió desde el puerto de Sanlúcar de Barrameda. Durante su estancia en Sanlúcar, tuvo mucho contacto con diferentes comunidades religiosas. Fue en ese momento cuando decidió unirse a la Orden de Predicadores y se convirtió en fraile dominico.
Al llegar a Perú, se estableció primero en Trujillo. Allí pasó sus primeros meses, trabajando en los diseños iniciales de la Catedral de Trujillo.
Su llegada a Lima y ascenso profesional
En 1643, Fray Diego Maroto se mudó a Lima y entró al convento de Santo Domingo. En este lugar, mejoró aún más sus habilidades en arquitectura. Ganó la confianza de otros arquitectos y constructores importantes de la época.
Trabajó junto a Fray Juan García, quien era el maestro mayor del convento. En 1645, Fray Diego lo sucedió en ese puesto. También colaboró con Manuel Escobar, otro maestro constructor. En 1653, se convirtió en Maestro Mayor de la Catedral y en 1655, en Maestro Mayor de las Fábricas Reales.
Fray Diego Maroto falleció en Lima el 24 de julio de 1697, posiblemente en el convento de Santo Domingo. Su vida estuvo muy unida a la religión, lo que le permitió conocer a muchas personas y desarrollar sus grandes habilidades como arquitecto.
Las obras más importantes de Fray Diego Maroto
Como miembro de la Orden de Predicadores, Fray Diego Maroto desarrolló una forma especial de construir bóvedas que eran muy resistentes a los terremotos. Esta técnica fue muy importante y se copió en muchas construcciones grandes de Lima después del gran terremoto de 1687. Por ejemplo, se usó en la Catedral de Lima y en la Iglesia del Convento de San Agustín el Grande.
Sus trabajos incluyen edificios para conventos de hombres y mujeres en Lima, así como para parroquias y la Catedral de Lima. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:
- Catedral de Trujillo (1643): Se le atribuyen los primeros planos de esta catedral. Aunque más tarde, en 1647, otro maestro cambió parte del diseño.
- Portada y campanario de la Iglesia de La Limpia Concepción de Nuestra Señora de Lima (1649-1653).
- Reconstrucción de la Iglesia convento de Santo Domingo y la Iglesia de la Merced de Cuzco (1650): Después de un terremoto en 1650 que afectó a gran parte de Perú, Fray Diego participó en la reconstrucción de estas dos iglesias fundamentales en Cuzco.
- Campanario del monasterio de La Concepción de Lima (1653).
- Portada y bóveda de la iglesia del monasterio del Prado de Lima (1654): Esta iglesia forma parte del Patrimonio de la Humanidad en el centro histórico de Lima.
- Campanario y torre del convento dominicano de Nuestra Señora del Rosario de Lima (1659): Esta fue una de sus obras más famosas. Fue el primer campanario de la iglesia, con tres niveles. Lamentablemente, fue destruido por un terremoto en octubre de 1746.
- Un claustro en el convento jesuita de San Pablo de Lima (1662).
- Iglesia del Sagrario de Lima (1663-1684): Esta fue una de sus obras más importantes. Su construcción comenzó en 1663 y, debido a algunos desafíos, se terminó en 1684. Por fuera, tiene un estilo barroco, pero su interior es más sencillo, típico de los primeros años del Virreinato. Destacan sus retablos dorados. Una característica especial de esta iglesia es su puerta lateral, que conecta directamente con la Catedral de Lima. En 1680, Fray Diego fue el encargado de construir la cúpula. Esta iglesia también es parte del Patrimonio de la Humanidad del centro histórico de Lima.
- Colegio de Santo Tomás de Lima (1663–1668): Hoy en día es la Gran Unidad Escolar "Mercedes Cabello de Carbonera". El Claustro Mayor de esta escuela es el único claustro redondo en todo el continente americano.
- Cambio de diseño de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora del Rosario (1679): Fray Diego transformó el diseño de esta iglesia, pasando de un estilo antiguo a uno más práctico y moderno para la época. Introdujo elementos como bóvedas y cúpulas de madera y yeso, que eran una mejora respecto a las cubiertas anteriores.
- Reconstrucción de las bóvedas de la Catedral de Lima (1688-1692): Después del terremoto de 1687, Fray Diego fue el encargado de reparar las bóvedas de la Catedral. Eligió usar materiales más ligeros para asegurar que fueran resistentes a futuros sismos. Esto generó algunas discusiones con otros arquitectos y religiosos que no estaban de acuerdo con su diseño. En 1688, escribió un documento llamado "memoria para el templo", que es uno de los textos más importantes sobre la arquitectura de Lima en la época virreinal.
Véase también
En inglés: Diego Maroto Facts for Kids