Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer para niños
Datos para niños CM |
||
---|---|---|
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer | ||
![]() Firmado y ratificado
Adherido Estado no reconocido que apoya el tratado Solo firmado No firmado |
||
Firmado | 18 de diciembre de 1979 Nueva York, Estados Unidos |
|
En vigor | 3 de septiembre de 1981 | |
Condición | 20 ratificaciones | |
Firmantes | 99 | |
Partes | 189 | |
Depositario | Asamblea General de las Naciones Unidas | |
Idiomas | Árabe, chino, español, francés, inglés, y ruso | |
Texto completo en Wikisource |
||
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (conocida como CETFDCM o CEDAW) es un tratado internacional muy importante. Fue aprobado en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este tratado es como una declaración mundial de derechos para las mujeres.
Comenzó a aplicarse el 3 de septiembre de 1981. Hasta ahora, 189 países lo han aceptado y se han comprometido a seguirlo. La CEDAW es el documento legal internacional más destacado en la lucha por la igualdad de género y contra cualquier tipo de trato injusto hacia las mujeres.
Algunos países que han aceptado la Convención lo han hecho con ciertas condiciones o reservas. Por ejemplo, 38 países no aceptaron el artículo 29, que trata sobre cómo resolver desacuerdos relacionados con el tratado. Estados Unidos y Palaos lo han firmado, pero aún no lo han aceptado completamente. Otros países como la Santa Sede, Irán, Somalia, Sudán y Tonga no lo han firmado.
Un grupo llamado el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se encarga de supervisar que los países cumplan con la Convención. En 1999, se añadió un protocolo adicional. Este protocolo permite que el Comité reciba quejas de personas o investigue situaciones donde haya un trato injusto grave o constante hacia las mujeres.
Desde febrero de 2023, la española Ana Peláez Narváez preside este Comité.
Contenido
Historia de la Convención
¿Cómo surgió la CEDAW?
La Convención es el resultado de muchos años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Esta Comisión fue creada en 1946 por el Consejo Económico y Social de la ONU.
Basándose en una declaración anterior de 1967 sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, la Comisión empezó a preparar la CEDAW en 1974. Finalmente, la Asamblea General de Naciones Unidas la aprobó el 18 de diciembre de 1979. Entró en vigor el 3 de septiembre de 1981.
¿Qué establece la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer?
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer tiene 30 artículos. En ellos se explica claramente qué es la discriminación contra las mujeres. También propone un plan de acción para que cada país ponga fin a este tipo de trato injusto.
El tratado destaca cómo la cultura y las tradiciones influyen en los roles de género y en las relaciones familiares.
Compromisos de los países firmantes
Los países que aceptan la Convención se comprometen a:
- Asegurar la igualdad de género en sus leyes nacionales.
- Eliminar cualquier ley que sea injusta o discriminatoria.
- Crear nuevas leyes para proteger a las mujeres de la discriminación.
- Establecer tribunales e instituciones públicas que garanticen una protección efectiva a las mujeres.
- Tomar medidas para eliminar cualquier forma de discriminación practicada por personas, organizaciones o empresas.
¿Qué es la discriminación contra la mujer?
El objetivo principal de la Convención es eliminar de verdad todas las formas de discriminación contra la mujer. Para lograrlo, obliga a los países a cambiar sus leyes y a hablar sobre este problema en el mundo.
En su artículo 1, la CEDAW define la discriminación contra la mujer como:
Cualquier diferencia, exclusión o limitación basada en el sexo que tenga como resultado o propósito disminuir o anular el reconocimiento, disfrute y ejercicio por parte de las mujeres, sin importar su estado civil, en igualdad con el hombre, de los derechos humanos y libertades fundamentales en la política, economía, sociedad, cultura, vida civil o en cualquier otra área.
Derechos relacionados con la salud y decisiones personales
Este tratado es el primero en reconocer los derechos de las mujeres relacionados con su salud y sus decisiones personales. Se convierte en una herramienta importante para que las mujeres puedan defender y ejercer sus derechos, protegiéndolas de cualquier trato injusto en este ámbito.
La Convención y la protección contra el maltrato
Cuando se redactó la Convención, el maltrato hacia las mujeres no siempre se consideraba un problema legal de la misma manera que hoy. Por eso, la única mención directa en la CEDAW está en el artículo 6, que dice:
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de explotación y trato injusto de las mujeres.
En 1992, después de la III Conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi (1985), se aprobó una recomendación especial. Esta fue la Recomendación General nº 19 de la CEDAW, que se enfoca específicamente en el maltrato hacia las mujeres.
En sus Antecedentes, esta recomendación explica que:
1. El maltrato contra la mujer es una forma de discriminación que limita seriamente la capacidad de la mujer para disfrutar de sus derechos y libertades en igualdad con el hombre.4. El Comité concluyó que los informes de los países no siempre mostraban la conexión entre la discriminación, el maltrato y la violación de los derechos humanos de las mujeres. Para aplicar bien la Convención, los países deben tomar medidas activas para eliminar todos los aspectos del maltrato contra la mujer.
En las Observaciones generales, se añade:
6. El artículo 1 de la Convención define la discriminación contra la mujer. Esta definición incluye el maltrato basado en el sexo, es decir, el maltrato dirigido a la mujer por ser mujer o que la afecta de manera desproporcionada. Incluye actos que causan daño o sufrimiento físico, mental o emocional, las amenazas de esos actos, la presión y otras formas de quitar la libertad. El maltrato contra la mujer puede ir en contra de partes específicas de la Convención, sin importar si mencionan el maltrato directamente o no.7. El maltrato contra la mujer, que disminuye o anula el disfrute de sus derechos humanos y libertades fundamentales según el derecho internacional, es discriminación, tal como se entiende en el artículo 1 de la Convención.
En 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Aunque esta declaración no es obligatoria como la CEDAW, es un paso importante.
Protocolo Facultativo: ¿Cómo se presentan las quejas?
El Protocolo Facultativo es un documento adicional a la Convención. Permite a los países reconocer que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer puede revisar las quejas de personas individuales.
Este Protocolo fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1999. Empezó a funcionar el 22 de diciembre de 2000, después de que diez países lo aceptaran. Hasta 2006, 87 países lo habían ratificado.
Países que se han unido a la Convención
Hasta el año 2020, 189 países habían aceptado o se habían unido a la Convención. Sin embargo, Estados Unidos y Sudán del Sur la habían firmado pero no la habían aceptado completamente. Solo siete países (Irán, Nauru, Palaos, Catar, Somalia, Sudán y Tonga), además de la Santa Sede, no habían firmado la Convención en esa fecha. Afganistán sí la firmó y la aceptó. Algunos países tienen reservas sobre el cumplimiento de ciertos artículos.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
¿Quiénes forman el Comité y qué hacen?
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer está formado por 23 expertos independientes de todo el mundo. Su trabajo es supervisar que la Convención se aplique correctamente.
Los países que han aceptado el tratado (llamados Estados Partes) deben presentar informes periódicos al Comité. En estos informes explican cómo están aplicando los derechos que protege la Convención. Durante sus reuniones, el Comité revisa estos informes y da sus opiniones y consejos a cada país.
Gracias al Protocolo Facultativo de la Convención, el Comité tiene la autoridad para:
- Recibir mensajes de personas o grupos que presentan quejas sobre la violación de los derechos protegidos por la Convención. En algunos países, hay grupos que preparan informes sobre cómo los estados cumplen la Convención.
- Iniciar investigaciones sobre casos de trato injusto grave o constante hacia las mujeres. Estos procedimientos son voluntarios y solo se aplican si el país en cuestión los ha aceptado.
- El Comité también hace recomendaciones y sugerencias generales. Estas recomendaciones se envían a los países y tratan sobre artículos o temas importantes de las Convenciones.