robot de la enciclopedia para niños

Constitución de Japón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constitución de Japón
Nihon Kenpo02.jpg

Carta Magna
Idioma japonés
Creación 29 de octubre de 1946
Promulgación 3 de noviembre de 1946
En vigor 3 de mayo de 1947
Signatario(s) Emperador Hirohito y Primer Gabinete de Shigeru Yoshida
Ubicación National Archives of Japan

La Constitución de Japón (conocida en japonés como Nihon-Koku Kenpō) es el documento legal más importante de Japón. Fue creada después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, cuando Japón se rindió y su imperio colonial se disolvió. Esta Constitución cambió la forma en que el país era gobernado.

Este documento establece un sistema de gobierno parlamentario. También garantiza muchos derechos importantes para las personas. El Emperador de Japón es considerado un símbolo del país y de la unidad de la nación. Sin embargo, su papel es solo ceremonial, lo que significa que no tiene poder real para gobernar.

La Constitución de Japón es también conocida como la Constitución de la Paz o la Constitución Posguerra. Es famosa porque en su Artículo 9 se renuncia al derecho a la guerra. Además, establece que el poder principal reside en el pueblo, no en el Emperador.

Fue redactada por un grupo de personas de Estados Unidos durante el tiempo en que los aliados ocuparon Japón después de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era transformar el sistema anterior, que era una monarquía con mucho poder militar, en una democracia más libre. Desde que fue adoptada, esta Constitución no ha tenido ninguna modificación.

Gracias a esta Constitución, los japoneses pasaron de ser "súbditos" del Emperador a ser "ciudadanos" con derechos y poder. Aunque el Emperador y la institución imperial siguen siendo importantes, la Constitución se inspira en ideas de libertad y derechos humanos. Fue aprobada el 3 de noviembre de 1946 y comenzó a aplicarse el 3 de mayo de 1947.

¿Cómo se organiza la Constitución de Japón?

La Constitución de Japón tiene alrededor de 5000 palabras. Está dividida en un preámbulo (una introducción) y 103 artículos. Estos artículos se agrupan en once capítulos:

  • I. El Emperador (artículos 1–8)
  • II. Renuncia a la Guerra (artículo 9)
  • III. Derechos y deberes del Pueblo (artículos 10–40)
  • IV. La Dieta (artículos 41–64)
  • V. El Gabinete (artículos 65–75)
  • VI. El Poder Judicial (artículos 76–82)
  • VII. Finanzas (artículos 83–91)
  • VIII. Autonomías locales (artículos 92–95)
  • IX. Enmiendas (artículo 96)
  • X. Ley Suprema (artículos 97–99)
  • XI. Disposiciones adicionales (artículos 100–103)

¿Cuáles son los principios más importantes?

La Constitución comienza con una declaración muy clara sobre el principio de la soberanía popular. Esto significa que el poder principal reside en el "pueblo japonés". El preámbulo dice:

"El Gobierno es un mandato sagrado del pueblo, de quien deriva su autoridad; sus poderes son ejercidos por los representantes del pueblo y sus beneficios son prerrogativa del pueblo."

Esto fue muy importante porque antes se creía que el poder estaba en el Emperador. La Constitución aclara que el Emperador es solo un símbolo y que su posición depende de la voluntad del pueblo (artículo 1). También defiende los derechos humanos fundamentales. El artículo 97 dice que:

"Los derechos humanos fundamentales garantizados por esta Constitución al pueblo de Japón son el fruto de la antigua lucha del hombre por la libertad; han sobrevivido a numerosas pruebas severas a través del tiempo, y se confían a esta y a las futuras generaciones para que las custodien y se mantenga siempre inviolable."

¿Cómo funciona el gobierno según la Constitución?

Archivo:Politics Under Constitution of Japan 04
Política bajo la Constitución de Japón.

La Constitución establece un sistema de gobierno parlamentario. El Emperador cumple muchas funciones de un jefe de Estado, pero su papel es solo ceremonial. A diferencia de otros países con monarquías, el Emperador de Japón no tiene poderes para tomar decisiones.

El poder de crear leyes lo tiene la Dieta Nacional, que tiene dos cámaras. Antes, una de las cámaras estaba formada por miembros de la nobleza. Pero la nueva Constitución establece que ambas cámaras deben ser elegidas directamente por el pueblo.

El poder ejecutivo, que se encarga de aplicar las leyes, lo ejerce un primer ministro y su gabinete. Ellos son responsables ante la Dieta.

El poder judicial, que se encarga de interpretar las leyes y asegurar la justicia, lo ejerce la Corte Suprema de Justicia de Japón.

¿Qué derechos tienen las personas?

La sección sobre "Derechos y deberes del pueblo" es muy importante en la Constitución. Treinta y uno de sus 103 artículos se dedican a describir estos derechos con mucho detalle. Esto muestra el compromiso de Japón con el respeto a los derechos humanos. A diferencia de Constituciones anteriores, los derechos ahora se garantizan sin limitaciones.

  • Libertad: La Constitución asegura el derecho de las personas a ser respetadas como individuos. También garantiza el derecho a "la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad" (Artículo 13).
  • Igualdad: La Constitución garantiza que todas las personas son iguales ante la ley. Prohíbe la discriminación por razones de "raza, credo, sexo, condición social u origen familiar" (artículo 14). El derecho a votar no puede ser negado por estas razones (artículo 44). La igualdad entre hombres y mujeres está garantizada en el matrimonio (artículo 24) y la educación de los hijos (artículo 26).
  • Prohibición de la nobleza: El artículo 14 prohíbe que el Estado reconozca títulos de nobleza. Se pueden dar honores, pero no deben ser hereditarios ni dar privilegios especiales.
  • Elecciones democráticas: El artículo 15 dice que "el pueblo tiene el derecho inalienable de elegir a sus funcionarios públicos y de despedirlos". Garantiza que todos los adultos pueden votar y que el voto es secreto.
  • Prohibición de la esclavitud: El artículo 18 prohíbe la esclavitud. El trabajo forzado solo se permite como castigo por un crimen.
  • Libertad de culto: No hay una religión oficial. El Estado no puede dar privilegios a ninguna religión ni enseñar religión en las escuelas (artículo 20).
  • Libertad de asociación, reunión, expresión y de secreto de las comunicaciones: Todos estos derechos están garantizados por el artículo 21, que también prohíbe la censura.
  • Derechos laborales: El trabajo es un derecho y una obligación (artículo 27). Este artículo también dice que las leyes deben fijar las condiciones de trabajo, como salarios y horas de descanso. Los niños no deben ser explotados. Los trabajadores tienen derecho a formar un sindicato (artículo 28).
  • Derecho a la propiedad: Está garantizado, pero sujeto al "bienestar público". El Estado puede tomar propiedades para uso público si paga una compensación justa (artículo 29). El Estado también puede cobrar impuestos (artículo 30).
  • Derecho a un debido proceso: El artículo 31 dice que nadie puede ser castigado si no es siguiendo un procedimiento establecido por la ley.
  • Protección contra la detención ilegal: El artículo 33 establece que nadie puede ser detenido sin una orden, a menos que sea capturado cometiendo un delito. El artículo 34 garantiza el derecho a un abogado y a saber de qué se le acusa. El artículo 40 permite demandar al Estado por detención ilegal.
  • Derecho a un juicio justo: El artículo 37 garantiza el derecho a un juicio público ante un tribunal imparcial, con un abogado para la defensa y acceso a testigos.
  • Protección contra la autoincriminación: El artículo 38 dice que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Las confesiones obtenidas bajo presión no son válidas. Nadie puede ser condenado solo por su propia confesión.
  • Otras garantías importantes:
    • Derecho a demandar al Gobierno (Artículo 16)
    • Derecho a demandar al Estado (Artículo 17)
    • Libertad de pensamiento y consciencia (Artículo 19)
    • Libertad académica (Artículo 23)
    • Prohibición del matrimonio forzado (Artículo 24)
    • Derecho a la educación (Artículo 26)
    • Derecho de acceso a los tribunales (Artículo 32)
    • Protección contra entradas, registros e incautaciones (artículo 35)
    • Prohibición de la tortura y castigos crueles (Artículo 36)
    • Prohibición de leyes ex post facto (Artículo 39)
    • Derecho de non bis in idem (Artículo 39)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constitution of Japan Facts for Kids

kids search engine
Constitución de Japón para Niños. Enciclopedia Kiddle.