Conjunto Histórico (Culla) para niños
Datos para niños Conjunto Histórico |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Culla | |
Coordenadas | 40°20′16″N 0°09′56″O / 40.3379, -0.1656 | |
Información general | ||
Declaración | 21 de mayo de 2004 | |
Código | RI-53-0000593 | |
El Conjunto Histórico de Culla es el casco antiguo de esta localidad, ubicada en la comarca del Alto Maestrazgo, en la provincia de Castellón, España. Este lugar es muy especial porque sus calles, plazas y edificios guardan mucha historia. Por su gran valor, fue declarado Bien de Interés Cultural el 21 de mayo de 2004.
Contenido
Historia de Culla: Un Viaje en el Tiempo
Culla es un pueblo con orígenes muy antiguos. Se han encontrado restos arqueológicos y pinturas rupestres que demuestran que la zona estuvo habitada desde la prehistoria.
¿Quiénes Dominaron Culla Antiguamente?
Hasta el siglo XIII, Culla estuvo bajo el control de los árabes. En el año 1233, el rey Jaime I de Aragón y sus tropas, lideradas por Blasco de Alagón, reconquistaron la zona. Culla recibió su Carta Puebla en 1244, un documento que establecía las reglas para sus habitantes.
En esa época, Culla tenía un castillo muy importante, el Castillo de Culla. Estaba en un lugar estratégico y controlaba un territorio muy grande.
Las Órdenes Militares y Culla
Con el tiempo, Culla pasó a ser propiedad de la Orden del Temple alrededor del año 1303. Más tarde, cuando esta orden militar tuvo problemas, Culla pasó a manos de la Orden de Montesa.
La Comunidad de Culla: Un Ejemplo de Unión
En 1345, nació una unión de municipios llamada "La Setena de Culla" o "Comunitat d’Herbatge". Estaba formada por Culla, Atzeneta, Vistabella del Maestrazgo, Benassal, Torre de Embesora, Benafigos y Vilar de Canes. Estos pueblos se unieron para comprar los derechos de uso de los recursos naturales, como pastos y bosques, a la Orden de Montesa. Querían proteger sus intereses, especialmente la ganadería, que era muy importante en la zona. Esta unión funcionó hasta mediados del siglo XIX.
En aquellos tiempos, la economía de la región se basaba principalmente en la agricultura de secano (cultivos como almendros, olivos, avellanos, viñas y cereales) y la ganadería. Se criaban ovejas, cabras y vacas, y en menor medida, cerdos, aves y abejas.
Cambios y Conflictos en Culla
Durante el siglo XVIII, el castillo de Culla perdió su importancia política y administrativa. En este mismo siglo, se realizaron muchas mejoras en el pueblo. Se construyó la Iglesia Parroquial del Salvador y la Ermita de San Cristóbal. También se ampliaron y mejoraron otras partes del casco urbano.
Sin embargo, durante las Guerras Carlistas, Culla fue escenario de muchos enfrentamientos. Esto causó daños en el casco antiguo, y el castillo quedó completamente destruido, tal como lo vemos hoy en día.
¿Qué Ver en el Conjunto Histórico de Culla?
El Conjunto Histórico de Culla ofrece un recorrido por varios lugares interesantes:
- Ruinas del Castillo Árabe: Son los restos del antiguo castillo del siglo XIII.
- El Granero del Comendador: También conocido como "La Prisión", porque fue usado como cárcel durante las guerras.
- El Antiguo Hospital: Construido en el siglo XVII, pero con orígenes en una obra social del siglo XIV. Fue restaurado en 1993.
- La Iglesia de El Salvador: Consagrada en 1712. En su interior, puedes ver un retablo renacentista de San Roque del siglo XVI y una escultura gótica del Salvador del siglo XV.
Todos estos edificios, excepto el castillo, están catalogados individualmente como Bien de Relevancia Local. El castillo, como todos los castillos, es un Bien de Interés Cultural por declaración general.
Además de los edificios, el conjunto histórico tiene:
- Calles Empedradas: Son estrechas y con un trazado irregular.
- Arco de la Porta Nova: Fue reconstruido en el siglo XVII.
- Lápida Medieval: Un elemento singular que se encuentra en la calle de la Fuente.
¿Cómo Son las Casas Antiguas de Culla?
Las casas del casco antiguo están construidas con mampostería (piedras unidas con mortero) y un revestimiento ligero. A menudo, se usan sillares (piedras grandes y bien cortadas) para reforzar las esquinas o para enmarcar las ventanas principales. Los tejados son inclinados y tienen tejas morunas. Los balcones suelen tener cerámica en su parte inferior. Las puertas principales son de piedra, a menudo con forma de arco de medio punto, y algunas tienen inscripciones en la parte superior.
Las casas más modernas, construidas en el siglo XIX, suelen tener dos pisos con balcones y azoteas.