Conferencia Constitucional de Guinea Ecuatorial de 1967-1968 para niños
Datos para niños Conferencia Constitucional de Guinea Ecuatorial de 1967-1968 |
||
---|---|---|
Información general | ||
Creación | 30 de octubre de 1967 | |
Término | 22 de junio de 1968 | |
Liderazgo | ||
Presidentes | Fernando María Castiella Federico Ngomo |
|
La Conferencia Constitucional de Guinea Ecuatorial fue una reunión muy importante que se llevó a cabo para decidir cómo sería el futuro de este país africano. El gobierno español acordó realizar esta conferencia en diciembre de 1966.
La Conferencia comenzó el 30 de octubre de 1967 en Madrid, la capital de España. Estuvo presidida por Fernando María Castiella, quien era el ministro de Asuntos Exteriores de España en ese momento. La delegación de Guinea Ecuatorial, que representaba a su pueblo, estuvo liderada por Federico Ngomo.
Contenido
¿Por qué se realizó la Conferencia Constitucional?
Los primeros pasos hacia la autonomía
Antes de la Conferencia, el 15 de diciembre de 1963, el gobierno español realizó un referéndum (una votación popular) en la Guinea Española. En esta votación, la mayoría de la gente aprobó un plan para que el territorio tuviera más autonomía, es decir, más capacidad para gobernarse a sí mismo.
Así, estos territorios pasaron a llamarse oficialmente Guinea Ecuatorial. Aunque un representante del gobierno español tenía mucho poder, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial (una especie de parlamento local) podía proponer leyes y normas. Su primer presidente fue Bonifacio Ondó Edu.
La petición de independencia de la ONU
En noviembre de 1965, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución. En ella, pedía a España que estableciera una fecha para que Guinea Ecuatorial se independizara por completo. Esto impulsó la necesidad de la Conferencia Constitucional.
¿Cómo se desarrolló la Conferencia?
La Conferencia Constitucional tuvo varias etapas. La segunda fase finalizó el 22 de junio de 1968. El resultado de esta Conferencia fue la Constitución de Guinea Ecuatorial de 1968, que es como el libro de reglas de un país.
Esta Constitución se publicó el 24 de julio de 1968. Luego, el 11 de agosto, se realizó un referéndum popular para que la gente de Guinea Ecuatorial la aprobara. Observadores de las Naciones Unidas supervisaron esta votación para asegurar que todo fuera justo.
¿Quiénes participaron en la Conferencia Constitucional?
La Conferencia estuvo formada por dos grupos principales: la delegación del gobierno español y la delegación de Guinea Ecuatorial.
Delegación española
La delegación española estaba compuesta por importantes funcionarios del gobierno de España. Algunos de ellos fueron:
- Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores y presidente de la Conferencia.
- Ramón Sedó Gómez, subsecretario de Política Exterior.
- José Díaz de Villegas, director general de Plazas y Provincias Africanas.
- Otros representantes de diferentes ministerios como Hacienda, Justicia, Ejército, Marina, Industria y Comercio.
Delegación ecuatoguineana
La delegación de Guinea Ecuatorial incluía a políticos de la Asamblea General autónoma, representantes en las Cortes españolas y líderes de movimientos que buscaban la independencia. Algunos de sus miembros fueron:
- Federico Ngomo, presidente de la Asamblea General.
- Enrique Gori, vicepresidente de la Asamblea General.
- Bonifacio Ondó Edu, presidente del Consejo de Gobierno.
- Francisco Macías Nguema, vicepresidente del Consejo de Gobierno.
- Representantes de partidos políticos como Idea Popular de la Guinea Ecuatorial (IPGE), Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (MONALIGE), Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial (MUNGE), Unión Bubi y Unión Democrática Fernandina.
- También hubo representantes de diferentes regiones y grupos étnicos de Guinea Ecuatorial.
Es importante saber que muchos de los miembros de la delegación ecuatoguineana enfrentaron situaciones difíciles en los años siguientes debido a los cambios políticos en su país.
¿Qué ideas se propusieron?
Durante las sesiones de la Conferencia, las partes de Guinea Ecuatorial tuvieron diferentes puntos de vista sobre cómo debía ser el nuevo país.
Diferencias sobre la unidad territorial
La mayoría de los grupos, excepto la Unión Bubi y la Unión Democrática Fernandina, estaban de acuerdo en que el país debía ser uno solo al independizarse. La Unión Bubi y la Unión Democrática Fernandina querían que la isla de Bioko (antes llamada Fernando Poo) siguiera bajo administración española o que se independizara por separado.
Algunos, especialmente de Idea Popular de la Guinea Ecuatorial, habían pensado en el pasado que el territorio podría unirse a Camerún, que ya era independiente desde 1960.
Posturas del gobierno español
Dentro del gobierno español también había dos ideas principales sobre el futuro de Guinea Ecuatorial:
- La postura de Luis Carrero Blanco, quien era vicepresidente del gobierno. Él proponía una independencia lenta y que se mantuvieran fuertes lazos comerciales. También prefería que Río Muni y la Isla de Fernando Poo se independizaran por separado. Su objetivo era proteger los intereses económicos de España en la región.
- La postura de Fernando María Castiella, el ministro de Asuntos Exteriores. Él apoyaba una independencia inmediata y conjunta de la isla y Río Muni. Creía que esto mejoraría la imagen internacional de España y ayudaría a mantener buenas relaciones con la nueva nación.
Al final, la postura de Castiella fue la que se llevó a cabo.
Propuestas de Constitución
El abogado español Antonio García-Trevijano presentó un proyecto de constitución diferente. Contó con el apoyo de un grupo llamado "Secretariado Conjunto", formado por líderes de Guinea Ecuatorial que buscaban una independencia total. Este proyecto fue rechazado.
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, asesor de la Conferencia, redactó el proyecto de constitución que finalmente fue aprobado. Esta nueva constitución era democrática, establecía un presidente y mantenía la unidad del país. Fue aprobada por los guineanos en el referéndum de agosto de 1968.
Después de la independencia, Francisco Macías Nguema fue elegido presidente en las elecciones presidenciales, superando a Bonifacio Ondó Edu. Cada candidato representó las ideas que había defendido durante la Conferencia.