robot de la enciclopedia para niños

Concha Jerez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concha Jerez
Concha Pérez en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2017).jpg
Concha Jerez en 2018
Información personal
Nacimiento 1941
Las Palmas de Gran Canaria (España) o Las Palmas (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Artista, productora de televisión y compositora
Área Multi-media art, arte conceptual y música
Años activa desde 1970
Empleador Universidad de Salamanca (1991-2011)
Instrumento Piano
Sitio web conchajerez.net
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2011)
  • Premio Nacional de Artes Plásticas de España (2015)
  • Premio Velázquez de Artes Plásticas (2017)

Concha Jerez (nacida en Las Palmas de Gran Canaria, España, en 1941) es una artista española muy importante. Es conocida por ser una de las primeras en usar el arte conceptual en España. Esto significa que sus obras se centran más en las ideas que en la belleza visual.

Una parte clave de su trabajo es analizar cómo funcionan los medios de comunicación.

La trayectoria artística de Concha Jerez

Primeros años y formación

Concha Jerez estudió piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1958, obtuvo una beca para estudiar en Arlington, Estados Unidos. Allí, comenzó a interesarse por temas sociales. Esto la llevó a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1970, Concha Jerez decidió dedicarse por completo a las artes visuales. Su primera exposición fue en 1973.

Explorando la comunicación y la tecnología

Desde el inicio de su carrera, Concha Jerez ha explorado cómo los medios de comunicación influyen en la sociedad. En 1976, presentó una de sus primeras grandes obras, llamada Autocensura.

Más tarde, en 1983, creó la instalación Retorno al comienzo en el Museo Vostell Malpartida. Con el tiempo, empezó a usar nuevas tecnologías en su arte. Esto incluye videos, instalaciones interactivas, fotografías y obras para internet o solo con sonido.

Concha Jerez ha explicado que el tema de la autocensura, que empezó a investigar en los años setenta, siguió siendo importante para ella. Observó que esta idea se mantenía tanto en la vida pública como en la privada.

El arte como performance e instalación

Desde entonces, su trabajo se ha centrado en la performance (actuaciones artísticas) y en el desarrollo de las Instalaciones. Una instalación es una obra de arte creada para un espacio específico. Muchas de sus instalaciones combinan diferentes tipos de medios, como video y sonido.

A principios de los años 80, Concha Jerez comenzó a crear videocreaciones. Su primera videoinstalación exploraba la relación entre el tiempo real, el tiempo virtual y el tiempo mental. Esta obra se presentó en el Primer Festival de Video Internacional de Madrid en 1984.

También en los años ochenta, fue invitada a crear una instalación en el Primer Festival de Arte de los Media en Osnabrück, Alemania. Allí presentó una obra sobre la ciudad.

Obras sonoras y colaboraciones

Desde finales de los años 80, Concha Jerez ha creado obras de arte para la radio. Ha trabajado con varias emisoras de radio en Europa.

Desde 1989, ha colaborado en muchos proyectos con el compositor y artista José Iges. En 2015, presentaron juntos la exposición Media Mutaciones en La Tabacalera de Madrid. Esta exposición mostraba sus proyectos conjuntos, conectando sus obras con las prácticas visuales y sonoras actuales.

Entre 2014 y 2015, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) presentó su exposición Interferencias en los medios.

Reconocimientos y enseñanza

En 2015, Concha Jerez recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de España. Se le otorgó por ser una pionera en el uso de la tecnología en el arte. También se reconoció su papel en la transición del arte analógico al digital, así como sus investigaciones y creaciones innovadoras.

Además de su trabajo artístico, Concha Jerez fue profesora en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca desde 1991 hasta 2011.

Temas sociales en su arte

Concha Jerez ha expresado que su trabajo y su forma de pensar están muy influenciados por la igualdad de género. Ella cree que es importante luchar contra las situaciones de desigualdad y educar a las nuevas generaciones.

Ha participado en varias asociaciones de mujeres y artistas. Una de ellas es la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), que le otorgó un premio en 2012 por su importante trayectoria.

Exposiciones recientes

En 2018, Concha Jerez participó en la exposición La NO comunidad en el CentroCentro de Madrid. Su obra, Soliloquios cotidianos, exploraba el tema de la soledad en la actualidad.

También en 2018, su instalación Textos autocensurados. Versión 1 (creada en 1976) fue seleccionada para la exposición El poder del arte. Esta obra, que forma parte de la colección del Museo Centro de Arte Reina Sofía, se exhibió por primera vez en el Congreso de Diputados y el Senado.

Entre 2020 y 2021, el Museo Centro de Arte Reina Sofía presentó la exposición de Concha Jerez titulada Que nos roban la memoria. Esta exposición utilizó cuatro espacios diferentes del museo para representar el paso del tiempo y la memoria. Fue la primera vez que el museo usó tantas ubicaciones para un solo artista.

Premios y reconocimientos

  • 2011: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
  • 2012: Premio Mujeres en las Artes Visuales (MAV).
  • 2015: Premio Nacional de Artes Plásticas.
  • 2017: Premio Velázquez de Artes Plásticas.
  • 2018: Medalla de Oro de Canarias.
  • 2024: Premio ENATE-ARCOmadrid, por su obra 'ENTRE Escritos Autocensurados' de 2020.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concha Jerez Facts for Kids

kids search engine
Concha Jerez para Niños. Enciclopedia Kiddle.