robot de la enciclopedia para niños

José Iges para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Iges
José Iges.jpg
en la presentación de su libro "El giro notacional" en Galería Freijo de Madrid en 2020
Información personal
Nacimiento 1951
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Información profesional
Ocupación Compositor y artista
Área Música, multi-media art, ingeniería industrial y ciencia de la información
Empleador
  • Radio Nacional de España
  • Radio Clásica
  • Ars sonora

José Iges Lebrancón (nacido en Madrid, España, en 1951) es un artista y compositor español. Se especializa en el arte sonoro, que combina sonidos de muchas formas. También es ingeniero y tiene un doctorado en Ciencias de la Información.

La Carrera de José Iges

José Iges empezó a trabajar con sonidos creados con tecnología en Madrid entre 1977 y 1978. También estudió en la Universidad de Pau, en Francia. Aprendió técnicas de música moderna con el famoso compositor Luis de Pablo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Su Trabajo en la Radio

Entre 1985 y 2008, José Iges dirigió un programa de radio llamado Ars Sonora. Este programa se transmitía en Radio Clásica, que forma parte de Radio Nacional de España. En Ars Sonora, se presentaban obras de arte sonoro y música experimental.

También ayudó a fundar y coordinar un grupo llamado Ars Acústica / UER. Fue presidente de la AMEE (una asociación de música electroacústica) de 1999 a 2002.

Colaboraciones Artísticas

Desde los años 80, Iges ha tocado música electrónica en vivo con varios grupos. Colaboró con la cantante Esperanza Abad entre 1984 y 2000.

Desde 1989, trabaja mucho con la artista Concha Jerez. Juntos han creado muchas obras de arte. Han hecho instalaciones (obras de arte que ocupan un espacio), performances (actuaciones en vivo), conciertos que mezclan diferentes artes, arte para la radio y videos.

En 2012, José Iges fue el director musical de una ópera especial llamada El jardín de las delicias. Esta ópera fue creada por Wolf Vostell y se presentó en el Museo Vostell Malpartida.

Composiciones y Enseñanzas

Iges ha compuesto música para cintas de audio y para formatos digitales. También ha creado obras que combinan sonidos electrónicos con solistas o grupos de instrumentos.

Además de componer, José Iges ha dado talleres y conferencias. También ha organizado eventos y exposiciones sobre arte sonoro y arte para la radio. Ha escrito muchos artículos y ensayos sobre estos temas. En 1997, presentó su tesis doctoral sobre el arte radiofónico en la Universidad Complutense de Madrid.

¿Qué es el Arte Sonoro para Iges?

Para José Iges, el arte sonoro no es algo fijo. Él cree que se relaciona con el arte en general, donde diferentes tipos de arte se unen. Así, los artistas pueden usar el sonido de muchas maneras, no solo para hacer música.

El sonido puede ayudar a entender un espacio o a conectar con diferentes experiencias. En el arte sonoro, se pueden usar ideas de la poesía, la arquitectura, las imágenes o las historias, no solo las musicales.

Cómo Crea sus Obras

En sus obras que usan sonidos electrónicos, Iges utiliza muchos tipos de sonidos. Por ejemplo, voces, sonidos de agua, ruidos de la vida diaria y de lugares específicos. También usa instrumentos musicales.

Para Iges, es importante que la obra se adapte al lugar donde se presenta. Esto se llama "site specific". Los sonidos que usa, ya sean de instrumentos, voces o ruidos, tienen un significado que es musical y a la vez cuenta una historia. Él usa el término "intermedia", que significa combinar diferentes medios y soportes para crear una obra.

Iges a menudo toma ideas o sonidos de otras obras, como lo hicieron artistas como Marcel Duchamp y Luc Ferrari. Sus obras suelen tener una estructura de "suite", lo que significa que son largas y complejas. Están hechas de muchos fragmentos cortos y diferentes que se conectan entre sí.

Obras Destacadas

Obras de Arte Sonoro y Multimedia

  • La Ciudad Resonante (1998-2012): Es un concierto que mezcla diferentes artes. Incluye un narrador, sonidos grabados y electrónica en vivo. Ha cambiado y se ha adaptado varias veces, incluyendo acciones sonoras en vivo y videos (con Concha Jerez). De esta obra principal han surgido otras más cortas como Plaza de Cabestreros (1999) y Paris-Metro (2007).
  • Dedicatorias (2003-2015): Es una serie de 60 piezas de sonido, cada una de un minuto. En ellas, Iges rinde homenaje a artistas de diferentes campos como la literatura, el cine, la poesía y la música. Estas obras combinan géneros como la poesía sonora y el arte para la radio. Se han presentado en programas de radio y en festivales de arte en varios países.

Obras para Instrumentos y Sonido Grabado

José Iges ha creado muchas piezas donde un instrumento toca junto con sonidos grabados o electrónicos. Algunos ejemplos son:

  • Tres (1982), para guitarra y cinta.
  • Cristal II “El pájaro más temprano” (1991), para clarinete y percusión con electrónica en vivo.
  • Seven Minutes Desert (1991), para mezzosoprano (un tipo de voz) y sonido grabado.
  • Music Minus One I: Concierto Barroco (1995), para flauta y sonido grabado.
  • Del Lado Oscuro (1999), para chelo y sonido grabado.
  • Nihil Obstat (2006), para violonchelo y archivos de audio digital.
  • Suite de La Ciudad (2007), para piano y archivos de audio digital.

Trabajos en Video

José Iges también ha creado videos, muchos de ellos en colaboración con Concha Jerez:

  • Polyphemus’ Eye (1997)
  • Mandala para la clase media (2000)
  • Net-Ópera (2001)
  • Terre di nessuno (2002)
  • Árbol de secretos (2006)
  • Dentro afuera (2009)
  • Viaje a ninguna parte (2015)
  • One + One Hundred (2017)
  • En el jardín de Cage (2017)

Net-Art (Arte en Internet)

En colaboración con Concha Jerez, ha creado obras de arte para internet:

  • Net-Ópera (2001)
  • Terre di nessuno: Arenas Movedizas (2008)
  • La Ciudad de Agua (2013)

Libros Publicados

José Iges ha escrito y editado varios libros sobre arte y música:

  • Animales Domésticos (1987)
  • Luigi Nono (1988)
  • Arte Radiofónico (1997)
  • Ars Sonora, 25 años (como editor, 2012)
  • Escuchar con los ojos. Arte sonoro en España (1961-2016) (como editor, 2016)
  • Conferencias sobre arte sonoro (2017)
  • El giro notacional (con Manuel Olveira, 2019)

Galería de imágenes

kids search engine
José Iges para Niños. Enciclopedia Kiddle.