robot de la enciclopedia para niños

Matilde Hidalgo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Matilde Hidalgo
Matilde Hidalgo.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro
Nacimiento 29 de septiembre de 1889
Loja (Ecuador)
Fallecimiento 20 de febrero de 1974
Guayaquil (Ecuador) o Qué buena raza
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Católica
Familia
Padres Juan Manuel Hidalgo Pauta
Carmen Navarro del Castillo
Cónyuge Fernando Procel
Hijos Fernando Lenin Procel Hidalgo
Gonzalo Enrique Procel Hidalgo
Educación
Educación Pediatría, neurología y dietética
Educada en Universidad de Cuenca
Información profesional
Ocupación Médica, poetisa, política, suffragette y activista
Conocida por Ser la primera latinoamericana en sufragar en una elección nacional y ser la primera médica y mujer en ocupar cargos de elección popular en Ecuador
Cargos ocupados Diputado Nacional del Ecuador
Título Pediatría
Distinciones Presidente de Honor y vitalicia de la Cruz Roja en El Oro
Condecoración con el Mérito de Salud Pública
Notas
Fue la primera mujer en ejercer el voto en Ecuador y la primera médica ecuatoriana.

Matilde Hidalgo Navarro (nacida en Loja el 29 de septiembre de 1889 y fallecida en Guayaquil el 20 de febrero de 1974) fue una médica, poeta y activista ecuatoriana. También se la conoce como Matilde Hidalgo de Procel, usando su apellido de casada.

Matilde Hidalgo fue una figura muy importante en la historia de Ecuador. Fue la primera mujer en Latinoamérica en votar en una elección nacional. Además, fue la primera mujer ecuatoriana en obtener un título de doctorado en medicina. Matilde Hidalgo luchó mucho por los derechos de las mujeres.

La vida de Matilde Hidalgo

Sus primeros años y estudios

Matilde Hidalgo nació en una familia que apoyaba ideas de libertad y progreso. Su padre, Manuel Hidalgo Pauta, era comerciante, y su madre, Carmen Navarro del Castillo, era de Caracas. Cuando su padre falleció, su madre trabajó como costurera para mantener a Matilde y a sus seis hermanos.

Matilde estudió en la escuela de la Inmaculada Concepción. Después de terminar el sexto grado, quiso seguir estudiando. Su hermano Antonio ayudó a que la aceptaran en el Colegio Bernardo Valdivieso, una escuela secundaria para hombres. El director, Dr. Ángel Ojeda, estuvo de acuerdo. Así, Matilde se convirtió en la primera mujer en Ecuador en obtener un título de bachiller en 1913, con muy buenas calificaciones. Mientras estudiaba, también escribía poesía sobre la naturaleza, la ciencia y el amor.

Su camino en la medicina

Matilde quería seguir estudiando en la Universidad Central del Ecuador, pero al principio no la aceptaron. Entonces, se fue a Cuenca y logró inscribirse en la Universidad de Azuay (hoy Universidad de Cuenca). Allí, después de hablar con el rector, Honorato Vázquez, obtuvo su Licenciatura en Medicina el 19 de julio de 1919.

Luego regresó a Quito y, finalmente, consiguió su doctorado en Medicina en la Universidad Central del Ecuador el 21 de noviembre de 1921. Con esto, se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en tener este título. En 1922, Matilde se mudó a Guayaquil y trabajó en el Hospital General. Un año después, se casó con el abogado Fernando Procel y tuvieron dos hijos.

Matilde ejerció la medicina en Guayaquil hasta 1949. Ese año, recibió una beca para especializarse en Pediatría (medicina para niños), Neurología (estudio del sistema nervioso) y Dietética (alimentación saludable) en Argentina.

Cuando regresó a Ecuador, fue nombrada vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. También fue presidenta vitalicia (de por vida) de la Cruz Roja Ecuatoriana. Recibió la Medalla al Mérito de Salud Pública por su importante trabajo.

Su lucha por el voto femenino

¿Cómo logró votar Matilde Hidalgo?

Durante la presidencia de José Luis Tamayo, Matilde Hidalgo anunció que quería votar en las próximas elecciones. Fue a inscribirse en los registros electorales de Machala, pero no la dejaron porque era mujer.

Matilde argumentó que la Constitución de Ecuador no decía que solo los hombres podían votar. Ella señaló que la ley solo pedía que la persona supiera leer y escribir y fuera mayor de edad. Como ella cumplía esos requisitos, insistió en su derecho.

El Ministro de Gobierno, Francisco Ochoa Ortiz, revisó el caso y decidió a favor de Matilde. Dijo que "no hay prohibición legal para que las mujeres se inscribieran en los Registros electorales".

A pesar de que la inscribieron, el tema se llevó al Parlamento y al Consejo de Estado. Finalmente, el 9 de junio de 1924, el Consejo de Estado decidió por unanimidad que "las mujeres ecuatorianas gozaban del derecho de elegir y ser elegidas".

Un voto histórico

En 1924, Matilde Hidalgo pudo votar en Loja. Así, se convirtió en la primera mujer en Ecuador en votar en una elección nacional. Su acción fue un gran paso para los derechos de las mujeres en el país.

Sus logros no terminaron ahí. En 1941, Matilde se convirtió en la primera mujer en ser candidata y la primera mujer en ser elegida para un cargo público en Loja. Fue elegida como Diputada Suplente, lo que significa que era una representante del pueblo en el Congreso, lista para reemplazar a un diputado principal si era necesario.

Sus escritos y reconocimientos

Poesía de Matilde Hidalgo

Matilde Hidalgo también fue una talentosa poeta. Escribió sus primeros poemas cuando estaba en la escuela secundaria. Sus poemas hablaban de temas como la ciencia, la naturaleza, la admiración por personas importantes y fechas especiales. También escribió sobre el amor y la mujer.

Algunos de sus poemas son:

  • La mujer y el amor.
  • El jilguero.
  • ¿Dónde está mi felicidad?
  • Mi ideal.
  • A Cuenca.

Premios y homenajes

Matilde Hidalgo recibió muchos reconocimientos por su trabajo y su valentía:

  • En 1956, recibió la Condecoración Nacional “Al Mérito”.
  • En 1966, la ciudad de Loja la declaró «Mujer Ilustre».
  • En 1971, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador le otorgó la Condecoración Nacional “Al Mérito” de Salud Pública.
  • En 2023, su imagen fue incluida en las nuevas monedas de 50 Centavos de dólar de Ecuador.

En su honor, varias avenidas en ciudades como Guayaquil, Cuenca, Quito y Loja llevan su nombre. También hay un Hospital Maternidad en Guayaquil y una biblioteca con su nombre. Además, existen los Premio Matilde Hidalgo, que reconocen a personas destacadas.

En 2004, se hizo una película biográfica llamada "Matilde" sobre su vida. En 2014, se produjo una miniserie llamada "La dama invencible".

En 2017, su sobrina bisnieta, Jodie Padilla Lozano, creó la campaña "Team Matilde". Esta campaña buscaba dar a conocer el legado de Matilde Hidalgo y promover el empoderamiento de las mujeres en Ecuador. Gracias a esta campaña, en 2019, Google le dedicó un Doodle de Google a Matilde Hidalgo. Este Doodle apareció en varios países para celebrar el aniversario de su doctorado.

También en 2019, la Asamblea Nacional de Ecuador declaró el 9 de junio como el Día Nacional del Voto Femenino, en honor a Matilde Hidalgo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matilde Hidalgo Facts for Kids

kids search engine
Matilde Hidalgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.