Comédie-Française para niños
La Comédie-Française o Théâtre Français es un teatro muy importante en Francia. Se encuentra en el primer distrito de París. Este teatro recibe apoyo directo del gobierno francés. Es el único teatro del estado que tiene un grupo de actores que trabajan allí de forma permanente.
El escritor de obras de teatro más famoso relacionado con la Comédie-Française es Molière. Se le considera el protector de los actores franceses. Sin embargo, Molière falleció siete años antes de que se inaugurara "La Casa de Molière", como también se conoce a esta institución. La calidad de las obras que se presentan y la gran preparación de sus actores hacen de la Comédie-Française una institución muy respetada en todo el mundo. Su historia es muy larga. Al ser un teatro público y de gran prestigio, es muy valorado por los franceses. De la Comédie-Française han surgido actores muy conocidos como Adrienne Lecouvreur, François Joseph Talma, Rachel, Sarah Bernhardt, Coquelin, Marguerite Moreno, Jean-Louis Barrault, Madeleine Renaud, Louis Jouvet, Edwige Feuillère o Jeanne Moreau.
La Comédie-Française fue creada por una orden del rey Luis XIV el 24 de agosto de 1680. Su objetivo era unir a dos compañías de teatro de París de esa época: la del Hôtel Guénégaud y la del Hôtel de Bourgogne. El conjunto de obras que presentaban incluía piezas de Molière y Jean Racine. También tenían algunas obras de Pierre Corneille, Paul Scarron y Jean Rotrou.
El 3 de septiembre de 1793, durante la Revolución francesa, la Comédie-Française tuvo que cerrar. Esto fue por una orden del Comité de Seguridad Pública. Los actores fueron detenidos. Pero el 31 de mayo de 1799, el nuevo gobierno abrió la Salle Richelieu. Así, los actores pudieron volver a formar su compañía.
Hoy en día, la Comédie-Française tiene un repertorio de 3000 obras. Cuenta con tres teatros en París: la Salle Richelieu (cerca del Palais Royal), el Théâtre du Vieux-Colombier y el Studio-Théâtre.
Contenido
Historia de la Comédie-Française
La Comédie-Française se formó al unir tres compañías de teatro: Lʼillustre Théâtre, Théâtre du Marais y Les Comediens du Roi de lʼHôtel de Bourgogne. Su historia comenzó después de la muerte del dramaturgo y actor Molière. Su compañía, Lʼillustre Théâtre, se unió con una compañía rival, la del Théâtre du Marais. Juntas, comenzaron a actuar en el Théâtre du Guénégaud y tomaron su nombre. En 1680, por orden del rey Luis XIV, la compañía Guénégaud tuvo que unirse con la compañía más antigua de París, Les Comediens du Roi de lʼHôtel de Bourgogne. Esta última se especializaba en obras de Jean Racine, dirigidas por él mismo. A las compañías unidas se les dio el derecho exclusivo de presentar todas las obras de teatro en francés. Para distinguirse de la Commedia Italiana, que actuaba en París en ese tiempo, la nueva compañía se llamó Comédie Française. Este nombre ha mantenido hasta hoy.
La Comédie empezó a trabajar en el Théâtre Guénégaud. Pero en 1689, tuvieron que mudarse a un teatro antiguo en una calle que hoy se llama Rue de lʼancienne Comédie. Allí estuvo la Comédie por ochenta y un años. Luego, en 1770, se trasladó a las Tullerías. En 1789, se terminó de construir el nuevo Théâtre de l'Odéon, cerca del río Sena. Por un tiempo, la Comédie actuó en ese teatro. Pero durante la Revolución francesa, la compañía se dividió. Algunos actores eran más liberales, liderados por Talma, y otros más conservadores. Los liberales se instalaron en un teatro antiguo en la rue de Richelieu. Con el tiempo, este lugar se convirtió en la sede principal y permanente de la Comédie.
En 1799, el Odéon se quemó por completo. La compañía se volvió a unir por orden de Napoleón Bonaparte en 1803. Juntos de nuevo, siguieron trabajando en el teatro de la calle Richelieu, conocido hoy como Salle Richelieu. En 1816, se formó una nueva compañía que se instaló en el reconstruido Théâtre de lʼOdéon. Este teatro y su compañía se convirtieron en los segundos más importantes de Francia, compitiendo directamente con la Comédie. A pesar de la competencia, hubo momentos en los siglos XIX y XX en que las dificultades del país hicieron que ambas compañías tuvieran que trabajar bajo la misma dirección y cooperar.
El repertorio de obras de la Comédie es muy grande, con unas 3000 obras. Incluye trabajos de Corneille, Racine, Molière, Dumas, Hugo, entre otros. Los actores de la Comédie deben ser muy hábiles. Necesitan dominar tanto las obras con diálogos normales como las que están escritas en verso. Por eso, se les exige una gran preparación.
Cuando la Comédie perdió el derecho exclusivo de las producciones de teatro apoyadas por el estado, y aparecieron nuevas compañías privadas que competían con ella, tuvo que fortalecer su prestigio. Lo hizo manteniendo su repertorio clásico. También, a partir del siglo XIX, empezó a presentar obras de nuevos escritores de la época, como Dumas o Victor Hugo. Además, se esforzó en formar actores con una base sólida en el arte de la actuación. Durante el siglo XX, también comenzó a producir películas y trabajos para la televisión.
Cómo se organiza la Comédie-Française
Tradicionalmente, la Comédie-Française ha tenido un administrador nombrado por el gobierno. La forma en que se organiza la compañía de la Comédie es tradicional. Sigue el modelo de los antiguos gremios de actores de París del siglo XV. Los nuevos miembros se llaman pensionnaires o asalariados. Los pensionnaires con más experiencia pueden ser elegidos como sociétaires o socios completos. Los sociétaires son como dueños de una parte de la Comédie. Toman decisiones importantes sobre la dirección artística, el dinero y las obras que se producen. Comparten las ganancias del teatro según unas reglas. Además, un sociétaire puede retirarse después de veinte años en ese puesto y de haber trabajado solo en la Comédie. La pensión que reciben los sociétaires jubilados es para toda la vida.
Un caso famoso de renuncia de un sociétaire fue el de la actriz del siglo XIX Sarah Bernhardt. Bernhardt renunció por diferencias con el administrador de ese momento, Émile Perrin. Por no irse de forma amistosa ni haber cumplido los veinte años mínimos como sociétaire, perdió su derecho a una pensión anual. Además, fue condenada a pagar una multa por daños, pero nunca la pagó.
Administradores de la Comédie-Française
El director de la Comédie-Française se llama administrateur général desde 1856. Antes, tenían otros títulos. Aquí están los administradores en orden de tiempo:
- Jean-François-René Mahérault (7 de febrero de 1799 – 3 de febrero de 1813)
- Nicolas Bernard (3 de febrero de 1813 – 11 de junio de 1814 y 24 de marzo de 1815 – 28 de junio de 1815)
- François Cheron (1821 – 9 de julio de 1825)
- Baron Isidore Taylor (9 de julio de 1825 hasta la Revolución de Julio y 5 de abril de 1831 – 17 de octubre de 1838)
- Hyacinthe Albertin (administrador durante los viajes de Taylor)
- Édouard-Joseph-Ennemond Mazères (24 de septiembre de 1830 – 6 de abril de 1831)
- Armand-François Jouslin de La Salle (8 de junio de 1833 – 31 de julio de 1837)
- Hygen-Auguste Cavé, también llamado Édmond Cavé (28 de enero de 1837 – 17 de octubre de 1838)
- Alexandre-Louis Poulet, también llamado Vedel (director gestor, 1 de marzo de 1837 – 8 de marzo de 1840)
- François Buloz (17 de octubre de 1838 – 2 de marzo de 1848)
- Joseph-Philippe Simon, también llamado Lockroy (2 de marzo – 11 de octubre de 1848)
- Eugène Bazenerye (20 de octubre de 1848 – 16 de noviembre de 1849)
- Sébastien Edmond, también llamado Sevestre (productor con papel administrativo, 13 de octubre de 1848 – 15 de noviembre de 1849)
- Arsène Housset, también llamado Houssaye (15 de noviembre de 1849 – 29 de enero de 1856)
- Adolphe Dominique Florent Joseph Simonis, llamado Empis (30 de enero de 1856 – 21 de octubre de 1859)
- Édouard Thierry (2 de octubre de 1859 – 8 de julio de 1871)
- Émile-César-Victor Perrin (8 de julio de 1871 – 8 de octubre de 1885)
- Albert Kaempfen (puesto provisional, 30 de mayo – 20 de octubre de 1885)
- Jules Claretie (20 de octubre de 1885 – 23 de diciembre de 1913)
- Albert Carré (1 de enero de 1914 – 30 de noviembre de 1915)
- Émile Fabre (2 de diciembre de 1915 – 15 de octubre de 1936)
- Édouard Bourdet (15 de octubre de 1936 – 27 de diciembre de 1940)
- Jacques Copeau (provisional, 15 de mayo – 27 de diciembre de 1940 y 27 de diciembre de 1940 – 7 de enero de 1941)
- Léon Lamblin (comisario gobernador, 13 de enero – 7 de marzo de 1941)
- Jean-Louis Vaudoyer (4 de marzo de 1941 – 23 de marzo de 1944)
- André Brunot (24 de marzo – 28 de julio de 1944)
- Jean Sarment (julio de 1944, no tomó posesión)
- Pierre Dux (1 de septiembre de 1944 – 1 de julio de 1945)
- Joseph Denis called Denis DʼInes (1 de julio – comienzos de octubre de 1945)
- André Obey (provisional entre octubre de 1945 y 6 de abril de 1946; fijo entre el 6 de abril de 1946 y 5 de febrero de 1947)
- Pierre-Aimé Touchard (5 de abril de 1947 – 5 de abril de 1953)
- Pierre Descaves (5 de abril de 1953 – 5 de abril de 1959)
- Claude de Boisanger (20 de abril de 1959 – 30 de enero de 1960; restaurado el 27 de noviembre de 1962 – 31 de enero de 1960)
- Maurice Escande (1 de junio de 1960 – 31 de julio de 1970)
- Pierre Dux (1 de agosto de 1970 – 31 de julio de 1979)
- Jacques Toja (1 de septiembre de 1979 – 31 de julio de 1983)
- Jean-Pierre Vincent (1 de agosto de 1983 – 31 de julio de 1986)
- Jean Le Poulain (1 de agosto de 1986 – marzo de 1988)
- Claude Winter (provisional, 1 de abril – 15 de junio de 1988)
- Antoine Vitez (15 de junio de 1988 – 30 de abril de 1990)
- Catherine Samie (provisional, 1 de mayo – 5 de julio de 1990)
- Jacques Lassalle (15 de julio de 1990 – 5 de agosto de 1993)
- Jean-Pierre Miquel (5 de agosto de 1993 – 3 de agosto de 2001)
- Marcel Bozonnet (4 de agosto de 2001 – 3 de agosto de 2006)
- Muriel Mayette (desde el 4 de agosto de 2006).
Véase también
En inglés: Comédie-Française Facts for Kids