robot de la enciclopedia para niños

Colonia Italiana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colonia Italiana
Ciudad y municipio
Iglesia ci.jpg
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Colonia Italiana ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Colonia Italiana
Colonia Italiana
Localización de Colonia Italiana en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 33°19′00″S 62°11′00″O / -33.3167, -62.1833
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Marcos Juárez
Intendente Alejandra Ita (Junta Vecinal)
Altitud  
 • Media 119 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 730 hab.
Gentilicio italianense
Código postal 2645
Prefijo telefónico 03468

Colonia Italiana es una localidad ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en la región conocida como la pampa húmeda. Está a unos 350 kilómetros de la Ciudad de Córdoba y a 180 kilómetros de Rosario.

Esta localidad limita al este con la provincia de Santa Fe. La zona rural de Colonia Italiana es bastante grande, abarcando unas 29.500 hectáreas.

Colonia Italiana fue fundada el 19 de marzo de 1896. Su fiesta más importante se celebra el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción. A lo largo de su historia, tuvo varios nombres como La Italiana, Villa Italiana y Pueblo Italiano, hasta que en 1944 se estableció su nombre actual. La actividad económica principal de la zona es la agricultura, seguida por la ganadería.

¿Cuánta gente vive en Colonia Italiana?

Según el censo de 2022, Colonia Italiana tiene 730 habitantes. Esto significa que su población disminuyó un poco, un 1,08%, desde el censo de 2010, cuando tenía 738 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Colonia Italiana entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Historia de Colonia Italiana

¿Por qué se llama Colonia Italiana?

El nombre de Colonia Italiana se debe a que la mayoría de sus primeros habitantes eran inmigrantes de Italia. Muchos de ellos llegaron de las regiones de Piamonte y Lombardía.

¿Cómo se fundaron las colonias?

En 1886, la provincia de Córdoba creó una ley especial para fundar colonias. Esta ley buscaba atraer a personas trabajadoras para que se establecieran en nuevas tierras. La ley decía que las colonias debían crearse en terrenos del gobierno, tener espacios para el pueblo y no ser más grandes de cierto tamaño. Además, los que compraran tierras no pagarían impuestos por diez años. Gracias a esta ley, muchos pueblos y colonias surgieron en la pampa.

¿Quién fundó Colonia Italiana?

Juan Gödeken nació en Alemania en 1851 y llegó a Argentina siendo muy joven. Desde 1887, ayudó a fundar varias colonias en las provincias de Santa Fe y Córdoba.

Los primeros registros de personas viviendo en la zona de Colonia Italiana datan de 1860. Sin embargo, las primeras escrituras de tierras son de 1867. Juan Gödeken compró estas tierras en 1892 y comenzó a vender lotes rápidamente. El 1 de abril de 1892, Miguel Manavella fue el primero en comprar un lote. Poco después, Antonio Primo, Bartolo Manavella, Bautista Bruera y Andrés Vaira también compraron tierras, convirtiéndose en los primeros pobladores.

Cuando casi todos los lotes estaban vendidos, Gödeken pidió al gobierno de Córdoba que reconociera su colonia bajo la Ley de Colonias de 1886. El 19 de marzo de 1896, el gobierno aprobó los planos del pueblo, marcando la fecha oficial de fundación.

Al principio, se pensó en construir la estación de tren en Colonia Italiana, pero finalmente se hizo en el pueblo vecino de Corral de Bustos. En 1897, la población de Colonia Italiana estaba formada por 60 familias, la mayoría de origen italiano.

Las primeras instituciones del pueblo

Juan Gödeken destinó un terreno para el cementerio, como lo exigía la ley. En 1900, los vecinos se unieron para construir la iglesia parroquial, recaudando fondos para el templo.

En 1901, se instaló el Registro Civil. Ese mismo año, se fundó una sociedad de ayuda mutua llamada "Sociedad Italiana de Socorro Mutuo Principessa Yolanda".

En 1906, una escuela de otra localidad se trasladó a Colonia Italiana debido a la falta de alumnos. Al año siguiente, se comenzó a construir un edificio propio para la escuela en un terreno donado por Juan Gödeken.

En 1907, se iniciaron los trámites para instalar una línea telefónica. En 1908, se estableció un juez de Paz y se formó una nueva Comisión municipal.

Durante un tiempo, Colonia Italiana compartió una única municipalidad con otros pueblos vecinos. Sin embargo, en 1925, Colonia Italiana pudo tener su propia municipalidad electiva. Marcos Manassero fue elegido como el primer intendente de la localidad. En 1935, se compró el terreno para construir el edificio municipal.

Intendentes de Colonia Italiana

Algunos de los intendentes que ha tenido Colonia Italiana a lo largo de su historia son: Marcos Manassero, León Peiretti, Pedro Franco, Juan Gonella, Alfredo Picatto, Ambrosio Manassero, José Altamar, Miguel Madoz, Camilo Oga, Ricardo Gusella, Felipe Murphy, Celso Amadori y Alberto Priotto.

Símbolos de la comunidad

El escudo de Colonia Italiana

El escudo de armas de Colonia Italiana fue aprobado oficialmente el 3 de febrero de 1986. Fue impulsado por el intendente Celso Víctor Amadori y el secretario de gobierno Alberto Priotto.

¿Qué significa el escudo?

El escudo tiene una forma que representa a la provincia de Córdoba. Sus colores, plata y azul, son los mismos que los de los símbolos nacionales de Argentina.

  • Las manos entrelazadas simbolizan la unión, la amistad y la lealtad, como en el escudo nacional.
  • El reloj es un símbolo muy conocido de la localidad, y es una copia del reloj que está en la plaza principal.
  • El arado de mancera recuerda los orígenes del pueblo y el trabajo de los inmigrantes italianos. El toro y el arado también representan la actividad ganadera.
  • El mate conmemora el festival nacional que se celebra cada año en Colonia Italiana.

Educación en Colonia Italiana

Jardines de infantes

  • Rosario Vera Peñaloza

Escuelas primarias

  • General San Martín
  • Islas Malvinas (escuela rural)
  • Ceferino Namuncurá (escuela rural)
  • Alfonsina Storni (escuela rural)

Escuela secundaria

  • Secundaria para adultos Cenma 196

Instituciones importantes

  • Guardería y comedor municipal Rayito de Luz.
  • Centro de jubilados y pensionados.
  • Biblioteca municipal Juan Gödeken.
  • Círculo Recreativo y Deportivo Italianense.
  • Club Juvenil Mariano Moreno.

Festival Nacional del Mate

Archivo:Monumento al mate italiana
Monumento al mate

El 16 de agosto de 1969, el intendente Felipe Murphy y la comisión de cultura organizaron el "Primer encuentro regional Amigos del mate". Fue un gran éxito, y al año siguiente se decidió que el evento se realizaría anualmente.

En agosto de 1972, el encuentro se convirtió en el "Festival Nacional del Mate". En esa ocasión, actuaron artistas famosos como Los Trovadores y Horacio Guarany. Este festival se celebra cada año entre los meses de agosto y septiembre.

En el parque municipal Felipe Murphy, hay un monumento al mate, que es un símbolo importante de este festival.

Iglesias en Colonia Italiana

Iglesia católica
Diócesis Villa de la Concepción del Río Cuarto
Parroquia Ntra. Señora de la Asunción
kids search engine
Colonia Italiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.