Colonche (parroquia) para niños
Datos para niños Parroquia Colonche |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 2°01′17″S 80°40′09″O / -2.0215, -80.66912 | |
Entidad | Parroquia de Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Colonche | Italo Cacao | |
Superficie | ||
• Total | 1.137,2 km². km² | |
Población (2010) | ||
• Total | 31,322 (2010) hab. | |
• Densidad | 127,5 hab/km² hab./km² | |
[http://Gad Parroquial Colonche Sitio web oficial ] | ||
Colonche es una parroquia que se encuentra en la provincia de Santa Elena, en Ecuador. Su territorio tiene dos partes principales: una zona costera y una zona interior más rural.
La parte costera es muy visitada por turistas y tiene los pueblos más grandes. La zona interior está formada por pequeños pueblos que se ubican a lo largo de una carretera.
Contenido
Historia de Colonche
Orígenes y primeros habitantes
Los restos más antiguos encontrados cerca de Colonche pertenecen a las culturas Manteño-Huancavilca. Estas culturas vivieron en la región hace mucho tiempo.
Se tienen registros de Colonche como un lugar poblado desde 1547 y 1550. En ese tiempo, había un líder llamado Colonchie, quien era muy respetado.
Un viajero de Milán, Girolamo Benzoni, escribió que los habitantes de Colonche cultivaban maíz, yuca y camote. También había muchos venados. Era un lugar próspero que ayudaba a los viajeros entre el puerto de Santa Elena y Guayaquil. La gente de Colonche era conocida por ser amable.
En 1605, Colonche formaba parte de la Gobernación de Guayaquil. El líder Colonchie también tenía autoridad sobre el pueblo de Colonchillo.
Colonche en la época moderna
Durante la época de la República, Colonche se llamó Santa Catalina de Colonche. Tenía unos 6.000 habitantes y pueblos importantes como Salanguillo, Palmar y Guangala.
Cuando la industria petrolera creció en Santa Elena, muchas personas de Colonche se fueron a trabajar allí. Con el tiempo, las actividades económicas en Colonche disminuyeron. Esto hizo que la población de la parroquia bajara.
En el siglo XX, Colonche era una parroquia rural del cantón Santa Elena. Había perdido gran parte de su población y de la importancia que tuvo antes.
Datos de la Parroquia Colonche
¿Cuánta gente vive en Colonche y qué tan grande es?
La parroquia Colonche tiene una extensión de 1.137,2 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2010, viven 31.322 personas. Esto significa que hay unas 27,5 personas por cada kilómetro cuadrado.
Colonche es la parroquia más grande de la provincia de Santa Elena. Ocupa el 30,45% de toda la provincia.
¿Cuáles son los límites de Colonche?
- Al Norte: Limita con la parroquia Manglaralto y el cantón Pedro Pablo Gómez de la provincia de Manabí.
- Al Sur: Limita con las parroquias de Simón Bolívar y Santa Elena.
- Al Este: Limita con los cantones Pedro Carbo de la provincia del Guayas y Cascol de Manabí.
- Al Oeste: Limita con el Océano Pacífico y las parroquias de Manglaralto y Santa Elena.
Educación en Colonche
La mayoría de los habitantes de Colonche han estudiado o están estudiando la escuela primaria. Las escuelas en la parroquia son públicas.
Organización de la comunidad
La parroquia Colonche está organizada en Comunas, Recintos, Cooperativas y Asociaciones. Cada una de estas comunidades elige a sus representantes de forma democrática. Esto ayuda a que se realicen actividades para mejorar la vida de todos.
Comida típica de Colonche
En Colonche puedes disfrutar de muchos platos deliciosos. Algunos de los más conocidos son:
- Seco de chivo (carne de chivo guisada)
- Seco de gallina
- Bollo de maduro (un tipo de pastel de plátano maduro)
- Tambor de yuca
- Tortilla de maíz
- Pescado asado
- Bolón de verde (bolas de plátano verde)
- Ceviche de pinchagua
- Pipian (una sopa de maíz con patitas de cerdo)
Para beber, es muy popular la chicha de maíz.
Tradiciones y cultura
Colonche, al ser parte de la provincia de Santa Elena, tiene tradiciones propias de la zona. Una de ellas es la Celebración de los Fieles Difuntos. En esta fecha, las familias preparan la "mesa de muerto" con la comida favorita de sus seres queridos que ya no están. La comunidad también celebra las fiestas de sus santos patronos y las fiestas de la parroquia.
Servicios de salud
En Colonche, los servicios de salud son ofrecidos por seis centros de salud públicos. También hay cuatro dispensarios médicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Ninguno de estos lugares tiene servicio de hospitalización. Si alguien necesita quedarse en un hospital, debe ir a Manglaralto, donde está el hospital más cercano. También pueden ir a Salinas, La Libertad, Santa Elena o Ancón.
Comunas de la parroquia
Las Juntas Parroquiales en Ecuador son como gobiernos locales que buscan ayudar al desarrollo de las zonas rurales. Su objetivo es que los habitantes encuentren una primera respuesta a sus necesidades en su propia comunidad.
Desde 2008, la Constitución de Ecuador les dio más importancia y más dinero. También les dio más responsabilidades. Las Juntas Parroquiales de la provincia de Santa Elena, incluyendo la de Colonche, hacen planes para el desarrollo de su territorio.
En estas parroquias se encuentran las Comunas, que son territorios ancestrales con un régimen especial. La parroquia rural de Colonche tiene 18 comunas y 28 recintos.
Lista de Comunas
- Aguadita
- Ayangue
- Bajadita de Colonche
- Bambil Collao
- Bambil Desecho
- Calicanto
- Cerezal Bellavista
- Febres Cordero
- Jambelí
- Las Balsas
- Loma Alta
- Manantial de Guangala
- Manantial de Colonche
- Monteverde
- Palmar
- Río Seco
- Salanguillo
- San Marcos
Economía de Colonche
¿A qué se dedica la gente en Colonche?
Según datos de 2010, las actividades económicas más importantes en Colonche son:
- Agricultura, ganadería y pesca (46.14%)
- Industria manufacturera (10.02%)
- Comercio al por mayor y menor (8.25%)
Dentro de la primera actividad, la pesca es muy importante. Un gran número de habitantes se dedican a la pesca.
También se realizan actividades artesanales. Se usan materiales de la zona o reciclados para hacer sombreros de paja toquilla, objetos de tagua y madera, y bisutería con materiales de la playa.
Agricultura y ganadería
El 63% del territorio de Colonche es rural y tiene tierras comunales para la agricultura y la ganadería. Sin embargo, este sector no ha podido crecer completamente debido a la falta de servicios básicos, dificultades para conseguir préstamos y pocos programas de apoyo.
Colonche es un lugar estratégico para cultivar productos como tagua, caña guadúa, paja toquilla y toronja. Para trabajar la tierra, la gente usa herramientas manuales como machetes, palas y picos. Esto se debe a que hay pocas capacitaciones técnicas y escasez de recursos económicos.
Zonas productoras y sus productos
Cada comuna de Colonche se especializa en diferentes productos:
- Aguadita: Cabras, ganado vacuno.
- Ayangue: Pesca.
- Bajadita de Colonche: Cabras.
- Bambil Collao: Hortalizas, sandía.
- Bambil Deshecho: Hortalizas, sandía.
- Calicanto: Maíz.
- Cerezal Bellavista: Maíz, sandía, ganado mayor.
- Febres Cordero: Sandía, hortalizas, paja toquilla.
- Jambelí: Cerdos, cultivos de ciclo corto.
- Las Balsas: Sandía, hortalizas, ganado mayor.
- Loma Alta: Hortalizas, cítricos.
- Manantial de Colonche: Hortalizas.
- Manantial de Guangala: Hortalizas, ganado mayor.
- Palmar: Pesca.
- Río Seco: Hortalizas.
Véase también
- Cantón Santa Elena