Parroquia Simón Bolívar para niños
Datos para niños Parroquia Simón Bolívar |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Entidad | Parroquia civil | |
• País | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 28 de marzo de 1928 (Parroquialización) | |
Superficie | ||
• Total | 557,50 km² | |
• Total | 557,50 km² | |
Población (2010) | ||
• Total | 3,296 hab. | |
• Densidad | 5,91 hab./km² | |
[http://gad parroquial Simón Bolívar Sitio web oficial ] | ||
Simón Bolívar, también conocida como Julio Moreno, es una parroquia rural en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Forma parte del Cantón Santa Elena. Su territorio tiene raíces en antiguas culturas de la costa ecuatoriana, como la Manteño y la Huancavilca.
Esta parroquia es famosa por sus restos arqueológicos. Aquí se han encontrado tótems de guasango y estelas de piedra en lugares como Sacachún. También es conocida por el "camino de los dioses", una ruta antigua de unos 75 km que usaban tribus milenarias. Este camino, que va desde el año 800 d.C. hasta 1532 d.C., se caracteriza por tener monolitos (grandes piedras talladas) a lo largo de su recorrido.
Contenido
Historia de la Parroquia Simón Bolívar
Orígenes de la comunidad
Los primeros habitantes de lo que hoy es la parroquia Simón Bolívar llegaron de Chanduy y Colonche. Eran agricultores y ganaderos. Durante la época de verano, buscaban lugares con más vegetación para alimentar a su ganado vacuno.
Descubrieron que esta zona tenía mucho pasto. Por eso, empezaron a venir con más frecuencia. Con el tiempo, construyeron viviendas sencillas y así se formó un pequeño caserío.
Desarrollo agrícola y comercio
Una vez establecidos, los agricultores se dedicaron a sembrar maíz y caña de azúcar. Cuando llegaba la cosecha, recogían sus productos y los llevaban en mulas. El viaje duraba unos tres días, y por las noches armaban sus tiendas para descansar. En ese tiempo, no había carreteras.
Llevaban sus productos a Santa Elena, Chanduy y San Vicente. Allí, los intercambiaban por otras cosas que necesitaban, usando el sistema de trueque.
Fundación y crecimiento de la parroquia
La población más importante de esta zona se formó en lo que hoy es la Comuna La Barranca. Originalmente, se la conocía con ese nombre por estar cerca de un gran barranco. A medida que la población crecía, decidieron pedir que se convirtiera en una parroquia rural.
Fue nombrada Simón Bolívar. En marzo de 1928, el ministro del Interior de ese entonces, Julio Moreno Peñaherrera, ayudó a que se reconociera como parroquia. En su honor, los habitantes sugirieron su nombre.
En 1995, la zona se convirtió en una comuna autónoma para proteger sus 13.173 hectáreas. Desde 2008, Simón Bolívar forma parte de la provincia de Santa Elena. Aunque es un territorio grande, tiene pocos habitantes.
Legado cultural ancestral
La parroquia rural Simón Bolívar tiene un gran legado cultural de épocas muy antiguas. En la Comuna Julio Moreno (Simón Bolívar), se pueden ver los monolitos de Cira y Cirilo. Estas grandes piedras representan a una madre y un padre milenarios y se encuentran en el parque de la parroquia como símbolo de su herencia ancestral.
También hay círculos de piedra y estelas. En Sacachún, se encuentra el monolito de San Biritute, que mide 2.35 metros de alto. Es conocido por las creencias de la gente sobre la lluvia.
Datos Geográficos de Simón Bolívar
La parroquia Simón Bolívar se encuentra en la Cordillera Chongón-Colonche. Según el censo de 2010, tiene 3.296 habitantes. Su densidad de población es de 5,91 habitantes por kilómetro cuadrado. Toda la parroquia es completamente rural.
Tiene una extensión de 557,50 km². Sus límites son:
- Al Norte: Parroquia rural Colonche.
- Al Sur: Parroquia rural de Chanduy.
- Al Este: Provincia del Guayas, con los cantones de Guayaquil, Isidro Ayora y Pedro Carbo.
- Al Oeste: Parroquias de Colonche y Santa Elena.
Servicios de Salud
La parroquia cuenta con una unidad de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP). Esta unidad está en la cabecera parroquial. Dos médicos rurales atienden a toda la población en atención primaria.
Además, la comuna Limoncito tiene un servicio de salud a través de APROFE. Es importante saber que la atención no es permanente y la disponibilidad de medicinas es limitada. Las mujeres embarazadas reciben control en la unidad de salud, pero los partos se atienden en el Hospital de Santa Elena.
Estructura Administrativa
La organización de Simón Bolívar incluye el Gobierno parroquial y el Cabildo. También hay seis organizaciones comunales, cada una con cinco miembros. Además, existen tres organizaciones de mujeres y varias asociaciones, como las de ganaderos, artesanos y microempresarios.
Las principales poblaciones de la parroquia son:
- Juntas del Pacífico
- Limoncito
- Sube y Baja
- Sacachún
- Bellavista
- Simón Bolívar (La Barranca)
- Santa Ana
- Íceras
- La Naranja
- Frutilla
- Chirigua
Economía Local
En cuanto a la economía, hay pocas unidades de producción en el sector agrícola y ganadero. Los pequeños agricultores trabajan sus tierras comunales. Sin embargo, a menudo no tienen suficientes recursos para invertir, lo que limita sus ganancias.
Una dificultad para los cultivos es que el agua solo está disponible en ciertas temporadas. Por eso, se dedican a la agricultura en invierno (de febrero a mayo o junio). La cosecha y procesamiento de la ciruela se realiza de septiembre a diciembre.
Actualmente, dos canales de riego, Presa Chongón – Azúcar y Chongón San Vicente (Colonche), pasan por Juntas del Pacífico, Julio Moreno y Sube y Baja. Sin embargo, no tienen canales secundarios para llevar agua a todas las comunidades.
Las poblaciones de Julio Moreno y Juntas del Pacífico están desarrollando actividades comerciales más pequeñas. Esto les ayuda a tener ingresos durante todo el año. A pesar de esto, hay una clara falta de trabajo y oportunidades.
En la comuna Juntas del Pacífico, la producción agrícola es importante. Necesitan más agua para sus cultivos. Producen maíz y su producto estrella es la ciruela. Sin embargo, enfrentan problemas por invasiones o personas que han comprado terrenos fuera de la comunidad. Los habitantes estiman que esto afecta unas 4.000 hectáreas.
Véase también
- Cantón Santa Elena
- Cultura Huancavilca
- Cultura manteña
Galería de imágenes
-
San Biritute en Sacachún