Colegiata de Santa María la Mayor (Calatayud) para niños
Datos para niños Colegiata de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
Monumento histórico artístico | ||
![]() |
||
Vista de la torre
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Calatayud | |
Coordenadas | 41°21′15″N 1°38′42″O / 41.354056, -1.645056 | |
Características | ||
Tipo | Colegiata | |
Artista | Juan de Talavera y Esteban de Obray (portada) | |
Estilo | mudéjar aragonés | |
Historia | ||
Construcción | Siglo XIV (se conservan el ábside, el claustro y la torre) 1525 (portada renacentista) |
|
Reconstrucción | torre (reformada totalmente en el s. XVII) | |
Mapa de localización | ||
La Colegiata de Santa María la Mayor es un importante edificio religioso ubicado en Calatayud, una ciudad en la provincia de Zaragoza, España. Este templo fue construido sobre una antigua mezquita a partir del año 1120. Debido a su ubicación en el centro de la ciudad medieval, se le conocía como Santa María de Mediavilla.
Contenido
Historia de la Colegiata de Santa María la Mayor
La Colegiata de Santa María la Mayor es la iglesia más destacada de Calatayud. A lo largo de la historia, se ha propuesto varias veces que se convierta en catedral, pero esto nunca ha sucedido.
Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad
En el año 2001, la Unesco reconoció la importancia de este edificio. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad como parte de la Arquitectura mudéjar de Aragón. Esto significa que es un lugar muy valioso para la historia y la cultura de todo el mundo.
¿Cuándo se construyó el templo actual?
El edificio que vemos hoy en día fue construido a principios del Siglo XVII. Sin embargo, algunas partes más antiguas, como el ábside (la parte trasera del altar), el claustro (un patio interior) y la torre, se conservan desde el Siglo XIV. La portada principal, que es muy bonita, se añadió en 1525.
La impresionante torre mudéjar
La torre de la Colegiata es un ejemplo magnífico del mudéjar aragonés. Este estilo combina elementos del arte cristiano y del arte islámico. La torre tiene una forma octogonal y cuenta con soportes especiales llamados contrafuertes en sus esquinas. La parte superior, que es un chapitel de pizarra, se añadió alrededor de 1770. Las secciones donde están las campanas datan de los siglos XV y XVII. Es importante saber que la torre de la Colegiata de Santa María la Mayor es la torre mudéjar más alta de toda España.
Reapertura después de la restauración
Después de más de doce años cerrada por trabajos de restauración, la Colegiata de Santa María la Mayor reabrió sus puertas el 9 de mayo de 2022. Esto permitió que el público pudiera volver a visitar y admirar este importante monumento.
Maestros de Capilla destacados
A lo largo de los siglos, varias personas importantes dirigieron la música en la Colegiata, conocidos como Maestros de Capilla:
- Juan de Olorón, en 1545
- Melchor Castrillo, en 3000
- Urbán de Vargas, en 1637
- Juan Gómez de Navas
- Nicolás Ledesma, en 1824
Otros lugares de interés cercanos
Si te interesa la historia y la arquitectura, puedes explorar otros lugares importantes en la provincia de Zaragoza:
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Real Colegiata del Santo Sepulcro
- Iglesia de San Andrés (Calatayud)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Colegiata de Santa Maria la Mayor, Calatayud Facts for Kids