robot de la enciclopedia para niños

Cojímar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cojímar
Localidad
Bahia de Cojimar.jpg
Bahía de Cojímar
Cojímar Coat.jpg
Escudo

Cojímar ubicada en Cuba
Cojímar
Cojímar
Localización de Cojímar en Cuba
Coordenadas 23°09′47″N 82°17′38″O / 23.16305556, -82.29388889
Entidad Localidad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia La Habana
 • Municipio Habana del Este
Superficie  
 • Total 4.2 km²
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (est. 2006)  
 • Total 20 390 hab.
 • Densidad 5024,29 hab./km²
Huso horario UTC-05:00

Cojímar es una localidad en Cuba, ubicada a unos 7 km de La Habana. Forma parte del municipio de la Habana del Este. En 2006, tenía una población de 20.390 habitantes.

¿Qué significa el nombre Cojímar?

El nombre Cojímar viene del idioma taíno. Significa "entrada de agua en tierra fértil".

¿Dónde se encuentra Cojímar?

Cojímar está al este de la ciudad de La Habana. Sus coordenadas son aproximadamente 23.2° de latitud norte y 82.3° de longitud oeste. Tiene una superficie de 4.2 km².

¿Cuándo se fundó Cojímar?

Aunque Cojímar nunca fue fundada oficialmente, se considera que su historia comenzó el 15 de julio de 1649. Ese día se terminó de construir un pequeño castillo en la zona.

La fiesta de fundación se celebra el 16 de julio. Este día es el Día de la Virgen del Carmen, patrona de los navegantes. Desde 1879, se festeja este día como la fiesta patronal del pueblo.

¿Cuántas personas viven en Cojímar?

A finales del siglo XIX, la población de Cojímar era de 1.613 habitantes. Siempre ha habido pescadores, pero no eran la mayoría. En 1943, el censo de Cuba registró 7.051 habitantes. Para 2016, la población había crecido a 21.102 personas.

Historia y datos interesantes de Cojímar

Los primeros habitantes

Después de los pueblos originarios, los primeros habitantes de Cojímar llegaron con la fundación del pueblo de indios de Guanabacoa. Cojímar fue el primer asentamiento importante en lo que hoy es el municipio de La Habana del Este.

Se sabe que los primeros colonizadores se establecieron en la zona alrededor de 1554. Poco a poco, se fue formando un grupo de viviendas. En 1633, los habitantes donaron dinero para construir el Torreón (el pequeño castillo). Cuando se terminó en 1649, vivían allí 137 personas en 37 casas.

Cojímar ha existido como pueblo desde el siglo XVII. Al principio, estaba prohibido construir casas cerca del castillo. Fue hasta 1831 que se permitió la construcción de viviendas. En 1837, Cojímar recibió oficialmente el nombre de Nuestra Señora del Rosario.

Cojímar en el Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, las playas se hicieron populares para pasar el verano. Cojímar era conocida por sus aguas especiales, que atraían a la gente.

Se construyó una carretera para conectar Guanabacoa con Cojímar. También se hicieron baños cómodos y una iglesia dedicada a la Virgen del Carmen en 1879. Esto hizo que muchas familias de Guanabacoa construyeran casas de verano en Cojímar. El pueblo se hizo famoso como balneario hasta la década de 1940.

En 1878, Cojímar se convirtió en un punto importante para el cable submarino. Este cable permitía la comunicación por telégrafo entre Cuba y Cayo Hueso.

Datos importantes del siglo XX

  • El 10 de marzo de 1907, se inauguró el lujoso Hotel Campoamor. Era un lugar muy elegante y popular para la clase alta.
  • En 1905, se diseñó un nuevo barrio llamado Residencial Loma. Tres años después, un empresario construyó su gran casa, Quinta Pedralves, con jardines exóticos.
  • El Hotel Campoamor, el Residencial Loma y La Quinta Pedralves buscaban hacer de Cojímar un balneario muy exclusivo.
  • En 1906, se instaló una pequeña planta para generar electricidad. También se puso en marcha un servicio de taxi Ford a Guanabacoa.
  • El 1 de julio de 1916, el Hotel Campoamor se transformó en un centro médico-educativo. Se inauguró un nuevo balneario, el Cojímar Beach Club.
  • Una crisis económica frenó el crecimiento de Cojímar como balneario exclusivo.
  • El primer parque de Cojímar se inauguró el 22 de febrero de 1923. Ese año, el tren eléctrico comenzó a funcionar con muchos viajes diarios.
  • Un restaurante famoso llamado La Terraza, conocido por sus productos del mar, se hizo aún más popular gracias al escritor Ernest Hemingway.
  • El 20 de octubre de 1926, un fuerte ciclón causó daños en las casas de los pescadores.
  • En la década de 1920, Cojímar se convirtió en un lugar atractivo para los bañistas. Se inauguró un nuevo Hotel Loma.
  • El gobierno de la época construyó mansiones lujosas con mármoles y vitrales.
  • En las décadas de 1940 y 1950, los deportes se hicieron muy populares. Los jóvenes de Cojímar practicaban hasta 12 deportes diferentes.
  • En junio de 1945, se pescó un tiburón blanco gigante a unos tres km de la costa. Pesaba más de 7.000 libras y medía 21 pies de largo. Se le llamó "El Monstruo de Cojímar".
  • En septiembre de 1972, se fundó la Universidad Pedagógica "José Martí" y el Instituto Politécnico de la Construcción. Estas instituciones educativas fueron muy importantes. En 2014, se unieron a otras universidades. Actualmente, en ese lugar se encuentra la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana del Este.

Cojímar hoy

Hoy en día, Cojímar tiene áreas naturales protegidas, como la manigua costera y el Valle del Río Cojímar. También hay sitios arqueológicos, como la cueva del Indio.

En Cojímar se encuentra una glorieta y un busto dedicados al escritor Ernest Hemingway. Muchas personas famosas de la cultura han vivido o tienen relación con Cojímar, como el actor Salvador Wood y su hijo Patricio, el fotógrafo Raúl Corrales, los escritores Mirta Yáñez y Arturo Arango, el artista Nelson Domínguez, el artista Jesús Abreu y el compositor Rene Touzet.

Una construcción importante reciente es el Complejo Deportivo Panamericano y la Villa. Se construyó para los atletas de los Juegos Panamericanos de 1991. Después de los juegos, se convirtió en viviendas y también se usó para el turismo.

Cojímar es también el lugar de nacimiento de la cantante Camila Cabello y del actor William Levy.

¿Cuáles son los límites de Cojímar?

  • Al norte, con el estrecho de la Florida.
  • Al sur, con la avenida Monumental.
  • Al oeste, con la avenida que lleva al estadio Panamericano y el Reparto Camilo Cienfuegos.
  • Al este, con Alamar.

Flora y fauna de Cojímar

La fauna de Cojímar incluye muchos insectos como hormigas, termitas, cucarachas y mariposas. También hay escorpiones, lagartos y aves que comen insectos. En el mar, se encuentran peces para la pesca deportiva como la Aguja y el Dorado, además de pulpos y erizos.

En Cojímar existe una Micro reserva Natural llamada Valle de Cojímar, de 5 km². Aquí hay un bosque especial donde los árboles pierden sus hojas en cierta época del año, como el flamboyán y el mangle. Lo más valioso de este lugar es una especie de planta única en La Habana, el Piper, Cojímar-ranun.

El relieve de Cojímar

El terreno de Cojímar es principalmente una llanura. Está formada por rocas calizas. La acción del mar sobre estas rocas crea formas afiladas llamadas "dientes de perro". También hay terrazas, pequeñas elevaciones y pendientes. La parte más alta es la loma "Urnía". El río Cojímar divide esta loma de la loma "San Pedro", que está en Alamar.

Cojímar tiene costas rocosas y arenosas. Las rocosas están hechas de rocas expuestas. Las costas arenosas se encuentran entre el Cachón y la Puntilla.

Los suelos de Cojímar

Los suelos de Cojímar son medianamente productivos. Esto se debe a su composición, el tipo de terreno y las lluvias. Sin embargo, en muchos lugares, el salitre del mar los afecta. Por eso, se usan más para cultivos pequeños de los vecinos que para grandes siembras.

Son suelos fuertes por la cantidad de rocas que tienen. Esto ayuda a que las construcciones sean duraderas.

La hidrografía de Cojímar

Archivo:Aferrado
Árbol en el Cachón.

Cojímar tiene una red de agua subterránea. El agua de lluvia se filtra en las rocas y fluye bajo tierra hacia el río y luego al mar. Por eso, hay pozos de agua potable en la localidad.

El río Cojímar nace en la llanura La Habana-Matanzas y desemboca en la boca del pueblo. Tiene 22 km de largo y pasa por 7 pequeñas represas. En Cojímar, el río recorre 3.7 km. El río pasa por varios municipios y tiene 5 afluentes.

Clima y lluvias en Cojímar

En las zonas costeras como Cojímar, el mar hace que las temperaturas no cambien mucho entre el día y la noche. También aumenta la humedad. La temperatura más alta registrada en Cojímar en el siglo XX fue de 35.8 °C en 1923. La más baja fue de 8.5 °C en 1978. Julio es el mes más caluroso y enero el más frío.

En Cojímar, hay un promedio de 46 días sin lluvia al año. Abril tiene la mayor cantidad de días soleados y septiembre la menor. La influencia del mar también se nota en la costa y el suelo.

Deportes y diversión en Cojímar

La localidad cuenta con un centro deportivo donde se practican 12 deportes. Ha tenido atletas destacados como Conchita Ibáñez y Narciso Oliva. Con la construcción de la Villa Panamericana, la actividad deportiva se hizo aún más importante. En 1947, se celebró el primer torneo de pesca de la aguja.

Grandes artistas han vivido en la región, como el fotógrafo Raúl Corrales, el artista Nelson Domínguez, los actores Salvador, Patricio Wood y William Levy, la actriz Eloísa Álvarez Guedez, y la cantante Camila Cabello.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cojímar Facts for Kids

  • Cuba
  • Habana del Este
kids search engine
Cojímar para Niños. Enciclopedia Kiddle.