robot de la enciclopedia para niños

Coatepeque (El Salvador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coatepeque
Distrito
Coatepeque iglesia.jpg
Vista de la parroquia San Pedro Apóstol en Coatepeque, fotografía tomada el 26 de enero de 2012.
Coatepeque ubicada en El Salvador
Coatepeque
Coatepeque
Ubicación de Coatepeque en El Salvador
Coordenadas 13°55′31″N 89°30′15″O / 13.925413888889, -89.504280555556
Capital Coatepeque
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento Bandera de Santa Ana, El Salvador.svg Santa Ana
 • Municipio Santa Ana Este
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Carolina Escobar
Superficie Puesto 45 de 262.º
 • Total 126.85 km²
 • Media 777 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 38 de 262.º
 • Total 36 371 hab.
 • Densidad 286,72 hab./km²
 • Urbana 19 902 hab.
Huso horario -6

Coatepeque es un lugar importante en El Salvador, ubicado en el departamento de Santa Ana. Es un distrito que forma parte del municipio de Santa Ana Este. Para organizarse, Coatepeque se divide en 16 cantones y 88 caseríos.

Población y cambio poblacional en Coatepeque
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 36 768 N/D N/D
2024 36 371 -397 Decrecimiento -1.1% Decrecimiento

¿Qué significa el nombre Coatepeque?

El nombre Coatepeque viene del idioma náhuat. Se forma de las palabras Kuat, que significa "serpiente", y Tepet, que quiere decir "cerro" o "montaña". Por lo tanto, Coatepeque se traduce como "Cerro de la serpiente".

Historia de Coatepeque

Archivo:Coatepeque, Santa Ana
Vista panorámica de las calles de Coatepeque.

Coatepeque tiene una historia muy antigua. Fue fundada hace mucho tiempo, entre los años 400 y 600 después de Cristo, por los mayas poqomames.

Más tarde, alrededor del año 1200, el lugar fue ocupado por los pipiles. En ese tiempo, Coatepeque llegó a ser parte de un importante territorio llamado el Señorío de Cuzcatlán.

Coatepeque en la época colonial

Durante la época en que El Salvador era una colonia de España, Coatepeque formó parte de la Alcaldía mayor de San Salvador.

En el año 1586, un fraile llamado Alonso Ponce visitó Coatepeque. Él describió el pueblo como una "visita de clérigo", lo que significa que era un lugar donde un sacerdote visitaba para dar servicios religiosos.

En 1740, un informe oficial mencionó que el pueblo de San Pedro Coatepeque tenía 110 habitantes indígenas. Sus principales productos eran maíz, algodón y la crianza de gallinas.

En 1786, Coatepeque pasó a formar parte del distrito de Santa Ana, dentro de la Intendencia de San Salvador.

Coatepeque después de la independencia

Después de que El Salvador se independizó, Coatepeque siguió creciendo y mejorando.

En 1854, el gobernador Teodoro Moreno informó que se estaban empedrando las entradas y salidas del pueblo para hacer los caminos más firmes.

Un año después, en 1855, Coatepeque se unió al departamento de Santa Ana.

En 1858, se abrió una nueva calle desde la plaza principal hacia la salida a Santa Ana. También se hicieron reparaciones en la iglesia y se construyó un dique en el camino hacia San Juan Opico.

El 21 de octubre de 1858, Coatepeque recibió el título de villa. Años después, el 25 de marzo de 1917, fue reconocida como ciudad.

En 1867, la agricultura era muy importante. El municipio produjo 167 quintales de café y 3,270 arrobas de azúcar.

En enero de 1881, Coatepeque logró un gran avance: se introdujo agua potable para sus habitantes, lo que mejoró mucho la vida de la comunidad.

Fiestas y tradiciones de Coatepeque

Las fiestas más importantes de Coatepeque se celebran del 20 al 29 de junio. Son en honor a su santo patrono, San Pedro Apóstol.

Algunas de las tradiciones más conocidas del municipio son:

  • La procesión con la imagen de San Pedro Apóstol, que es una forma de agradecimiento.
  • Tres celebraciones religiosas muy importantes:
    • La Romería de Jesús de los Milagros, que comenzó en 1794. Sus fiestas se celebran del primer al tercer viernes de cuaresma.
    • Las fiestas en honor al Niño de Atocha, que se celebran un domingo después del Domingo de Resurrección.
    • La celebración al patrono San Pedro Apóstol.
  • La conservación de la escultura de Jesús de los Milagros, que se cree fue hecha por el famoso escultor guatemalteco Quirio Cataño.

¿Cómo se organiza Coatepeque?

Coatepeque se divide en 16 cantones para su administración. Estos son:

  • Caña Brava
  • Conacastes
  • Concepción
  • El Cerro
  • El Tinteral
  • Jocotón
  • Junquillo
  • La Joya
  • Las Piletas
  • Palo Negro
  • El Resbaladero
  • Solimán
  • Siete Príncipes
  • San Felipe
  • San Jacinto
  • Zacatal

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coatepeque, El Salvador Facts for Kids

kids search engine
Coatepeque (El Salvador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.