Claudio Martínez de Pinillos para niños
Claudio Martínez de Pinillos y Ceballos, segundo conde de Villanueva y primer vizconde de Valvanera, nació en La Habana el 30 de octubre de 1782 y falleció en Madrid el 23 de diciembre de 1852. Fue una figura muy importante en la política, la economía y las finanzas de España y Cuba. Ocupó cargos destacados como superintendente general de la Real Hacienda de Cuba, tesorero general del Ejército y Real Hacienda, y fue senador vitalicio y grande de España.
Datos para niños Claudio Martínez de Pinillos y Ceballos |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() II conde de Villanueva, I vizconde de Valvanera y grande de España. |
||||||||||||
![]() Retrato atribuido a Vicente López.
|
||||||||||||
Senador vitalicio | ||||||||||||
15 may. 1845-23 dic. 1852 | ||||||||||||
Intendente de la Real Hacienda de Cuba | ||||||||||||
oct. 1825-mar. 1841 sep. 1843-15 may. 1845 |
||||||||||||
|
||||||||||||
Información personal | ||||||||||||
Nombre completo | Claudio Martínez de Pinillos y Ceballos | |||||||||||
Tratamiento | Excelentísimo Señor | |||||||||||
Nacimiento | 30 de octubre de 1782 La Habana, Capitanía General de Cuba ![]() |
|||||||||||
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1852 Madrid, España ![]() |
|||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||
Familia | ||||||||||||
Dinastía | Martínez de Pinillos | |||||||||||
Padre | Bernabé Martínez de Pinillos y Sáinz de Cabezón | |||||||||||
Madre | Luisa María Josefa de Ceballos y Díaz | |||||||||||
Cónyuge | María Teresa de Ugarte y Risel | |||||||||||
Hijos | Claudio José Martínez de Pinillos y Ugarte | |||||||||||
Información profesional | ||||||||||||
Ocupación | Noble, militar, político y empresario | |||||||||||
Fuerza | Infantería | |||||||||||
Condecoraciones | Caballero de la Orden de Calatrava (1807) Medalla de Honor de la batalla de Bailén (1808) Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1823) Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1833) Caballero de la Orden del Santo Sepulcro (1833) |
|||||||||||
Conflictos |
|
|||||||||||
Rango militar | Teniente coronel | |||||||||||
|
||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||
Contenido
Biografía de Claudio Martínez de Pinillos
Claudio Martínez de Pinillos era hijo de Bernabé Martínez de Pinillos, un comerciante muy importante y con muchos bienes. Su padre era de Logroño y se estableció en La Habana a mediados del siglo XVIII. Allí, Bernabé fue uno de los fundadores del Real Consulado y Junta de Fomento en 1795. La madre de Claudio era Luisa María de Ceballos Díaz.
Educación y primeros pasos
Claudio Martínez de Pinillos fue una de las personas más influyentes en la política y la economía de Cuba durante la primera mitad del siglo XIX. Era muy hábil, activo e inteligente. Estudió con mucho cuidado en el Seminario de San Carlos, donde destacó en idiomas y matemáticas. También tuvo profesores particulares. Desde muy joven, se unió al Regimiento de Voluntarios de Caballería de La Habana, donde llegó a ser capitán. En 1798, alcanzó el grado de subteniente en el Regimiento de Milicias de Dragones de Matanzas.
Viaje a España y servicio militar
En 1805, Claudio viajó a Madrid como secretario del intendente José Pablo Valiente. En 1807, se unió a la Orden de Calatrava. Durante la Guerra de la Independencia Española, fue ayudante del general Francisco Javier Castaños. Por su participación en la Batalla de Bailén, recibió la Medalla de Honor y el grado de teniente coronel de infantería.
En 1810, varias instituciones de La Habana le encargaron representar los intereses de los grandes comerciantes cubanos ante el gobierno español. Claudio demostró su habilidad para negociar y logró que se autorizara el comercio libre entre los puertos de América y otras naciones. Aunque esta medida fue anulada poco después por la presión de comerciantes de Cádiz, Claudio logró mantener la confianza del rey Fernando VII. Gracias a esto, la Corona española y los comerciantes de azúcar cubanos lograron entenderse mejor. Así, Claudio fue nombrado tesorero general del Ejército y Real Hacienda.
Regreso a Cuba y reformas
Claudio regresó a Cuba en octubre de 1814. En 1818, consiguió otro decreto del rey que restablecía el comercio libre. En abril de 1821, asumió temporalmente el cargo de intendente. Logró que las Cortes (el parlamento español de la época) cambiaran un impuesto de aduanas que era muy perjudicial para las importaciones en Cuba.
Después de algunos cambios políticos en España en 1823, las instituciones cubanas lo enviaron de nuevo a Madrid. Allí, Claudio consiguió un puesto en la Junta de Aranceles, que estudiaba los impuestos más convenientes para Cuba. También prestó una gran cantidad de dinero, 400.000 pesos, al gobierno español. En agradecimiento, el rey Fernando VII lo nombró intendente de Hacienda de Cuba y le otorgó la Cruz de Isabel la Católica.
Regresó a La Habana en octubre de 1825 y ocupó el cargo de intendente casi sin interrupción hasta 1851. Desde allí, impulsó importantes reformas en la economía y los impuestos de Cuba. Su trabajo fue muy valorado tanto por los cubanos como por la Corte de Madrid.
Impulso económico y social
Claudio Martínez de Pinillos simplificó y redujo los impuestos, lo que facilitó la producción y el comercio. Fomentó el desarrollo de la agricultura y la ganadería, así como el comercio con otros países. Creó el Depósito Mercantil y promovió el uso de la contabilidad. Publicó las primeras Balanzas anuales del comercio en España, que eran informes detallados sobre el comercio.
También mejoró el Jardín Botánico, los hospitales y las casas de socorro. Fundó escuelas y construyó caminos. Apoyó la ciencia y la literatura al financiar la publicación de los Anales de Ciencia, Literatura y Comercio, y fundó el Archivo Nacional. Gracias a sus esfuerzos, la isla de Cuba experimentó un gran crecimiento económico. Los ingresos públicos se duplicaron en solo quince años, lo que fue muy bien recibido por el gobierno en España. Además, reforzó las defensas de la isla contra posibles planes para separarla de España.
Proyectos de infraestructura
En 1829, heredó el título de conde de Villanueva de su padre. También fue nombrado consejero de Estado y recibió importantes condecoraciones. Como presidente de la Real Junta de Fomento, construyó el Canal del Vento, un acueducto esencial para llevar agua a La Habana. También impulsó la construcción de la primera línea de ferrocarril en España y sus colonias, que conectaba La Habana con Güines en 1837. Creó mercados, abrió plazas y fundó el Banco Real de Fernando VII y el Monte de Piedad en La Habana.
Desafíos y reconocimiento
El gran poder y los logros de Claudio Martínez de Pinillos generaron admiración, pero también algunos desafíos. Aunque tuvo algunas diferencias con el capitán general Miguel Tacón en 1837, su prestigio en la Corte de Madrid hizo que se le diera la razón. Más tarde, en 1839, una comisión revisó sus cuentas, lo que lo llevó a renunciar temporalmente. Sin embargo, fue restituido en su puesto poco después.
En marzo de 1841, fue relevado de su cargo por el regente Baldomero Espartero. Pero en septiembre de 1843, con el regreso de los moderados al poder, fue repuesto como intendente. Además, fue nombrado senador vitalicio en 1845 y se le concedió la grandeza de España para él y sus descendientes.
Retiro y fallecimiento
En 1851, Claudio Martínez de Pinillos pidió permiso para retirarse a España. Juró su cargo de senador y se unió al Consejo de Ultramar. Falleció durante una de sus reuniones el 23 de diciembre de 1852. Tuvo un hijo, Claudio, de su matrimonio con María Teresa Ugarte y Risel.