Ciro Luis Urriola para niños
Datos para niños Ciro Luis Urriola Garrés |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Panamá |
||
3 de junio de 1918-1 de octubre de 1918 | ||
Predecesor | Ramón Maximiliano Valdés | |
Sucesor | Pedro Antonio Díaz | |
|
||
![]() Primer vicepresidente de la República de Panamá |
||
1 de octubre de 1916-3 de junio de 1918 | ||
Presidente | Ramón Maximiliano Valdés | |
Predecesor | Rodolfo Chiari | |
Sucesor | Ramón Felipe Acevedo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de julio de 1863 Panamá, ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1922 Ancón, ![]() |
|
Nacionalidad | Panameña | |
Religión | Católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, médico | |
Partido político | Partido Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
Ciro Luis Urriola Garrés (nacido en Panamá el 3 de julio de 1863 y fallecido en Ancón el 26 de julio de 1922) fue un importante político y médico panameño. Ocupó el cargo de octavo presidente de la República de Panamá por un corto periodo, desde el 3 de junio de 1918 hasta el 1 de octubre de 1918. Tenía 55 años cuando asumió la presidencia y falleció a los 59 años en el Hospital Gorgas.
Contenido
¿Quién fue Ciro Luis Urriola?
Ciro Luis Urriola fue una figura destacada en la historia de Panamá, conocido por su trabajo como médico y su participación en la política del país. Su vida estuvo marcada por su dedicación al estudio y al servicio público.
Primeros años y formación académica
Ciro Luis Urriola comenzó sus estudios primarios en el seminario de los Padres Jesuitas en Panamá. Luego, completó su educación secundaria en el Colegio Mayor de San Bartolomé, ubicado en Bogotá.
Su interés por la ciencia lo llevó a estudiar Ciencias Naturales en el Colegio de Santa Inés. Más tarde, se dedicó a la medicina en la Universidad de Bogotá, donde obtuvo su título de Doctor en 1888.
Carrera profesional y servicio público
Después de terminar sus estudios, Ciro Luis Urriola regresó a Panamá en 1888 para ejercer su profesión de médico. En 1893, fue nombrado encargado de la Medicatura de Sanidad del Puerto de Panamá, un puesto que ocupó durante cuatro años.
Su deseo de seguir aprendiendo lo llevó a París en 1898, donde estudió bacteriología y enfermedades del sistema nervioso. Posteriormente, se trasladó a Dublín para obtener un diploma en una especialidad médica relacionada con el nacimiento, lo que hoy conocemos como obstetricia.
Regreso a Panamá y aportes a la salud
En 1901, Ciro Luis Urriola volvió a Panamá. En ese tiempo, el país estaba pasando por un periodo de cambios importantes. Después de la separación de Panamá de Colombia, él fue parte de la Convención Nacional Constituyente, un grupo encargado de crear la nueva constitución del país.
En 1903, fue nombrado médico para la policía y los pacientes del Hospital Santo Tomás. Desde entonces, se dedicó a investigar el paludismo (también conocido como malaria), una enfermedad común en la región. En 1904, viajó nuevamente a París como representante en un congreso sobre tuberculosis y luego a Roma para continuar sus estudios sobre la malaria.
Cuando regresó a Panamá en 1906, gracias a sus esfuerzos, se fundó la sala de maternidad del Hospital Santo Tomás. Poco después, se creó la Escuela de Obstetricia, de la cual fue director a partir de 1909. Urriola también trabajó en la búsqueda de tratamientos para el paludismo y otras enfermedades, desarrollando un producto que fue muy conocido en Panamá. Además, fue diputado en la Asamblea Nacional de Panamá desde 1914 hasta 1918, y presidió esta asamblea en varias ocasiones.
Periodo como presidente interino
Ciro Luis Urriola asumió la presidencia de Panamá como "Primer Designado, Encargado del Poder Ejecutivo" tras el fallecimiento del presidente Ramón Maximiliano Valdés. Había sido elegido para este cargo por el periodo de 1916 a 1918. Su mandato presidencial debía terminar en septiembre, cuando la Asamblea Nacional de Panamá elegiría a los nuevos encargados. Antes de eso, se debían realizar elecciones municipales y para diputados.
Desafíos y decisiones durante su gestión
Al inicio de su periodo, Urriola emitió el Decreto 80 el 20 de junio de 1918, que suspendía las próximas elecciones de forma indefinida. Esta decisión generó mucho descontento, ya que se pensaba que Urriola quería permanecer en el poder.
Ante esta situación, importantes figuras como Pablo Arosemena Alba y Ricardo Arias pidieron a Estados Unidos que interviniera para restablecer el orden constitucional. Estados Unidos le dio un plazo a Urriola para que respetara la fecha de las elecciones. Como no acató la orden, soldados estadounidenses ocuparon las ciudades de Panamá y Colón.
Finalmente, las elecciones se llevaron a cabo y se implementó el Código Sanitario. Estados Unidos también envió tropas a las provincias de Veraguas y Chiriquí al mes siguiente, donde permanecieron hasta 1920. A pesar de las propuestas de Urriola, en septiembre la Asamblea Nacional eligió a Belisario Porras Barahona como el nuevo encargado de la Presidencia para el periodo 1919-1920, en unas elecciones que generaron controversia. La gestión de Urriola fue corta y estuvo llena de desafíos.
Después de la presidencia
En las elecciones de 1920, Ciro Luis Urriola se presentó como candidato, compitiendo contra Belisario Porras Barahona. Sin embargo, poco antes de las votaciones, decidió no participar, al ver la gran ventaja de su oponente. Después de esto, se retiró de la vida pública y falleció poco tiempo después.