robot de la enciclopedia para niños

Circo Sarrasani para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Circo Sarrasani
Dresden Zirkus Sarrasani Carolaplatz Neustadt 1914.jpg
Ubicación
País Bandera de Alemania Alemania
Información general
Tipo Circo

El Circo Sarrasani fue una famosa compañía de circo de Alemania. Fue fundada por Hans Stosch-Sarrasani en el año 1901 y estuvo activa hasta 1973. Este circo tuvo un edificio propio en Dresde, que se inauguró en 1912 y fue destruido en 1945 durante un bombardeo.

Historia del Circo Sarrasani

Los inicios de Hans Stosch-Sarrasani

Hans Stosch-Sarrasani se escapó de su casa a los 15 años para unirse a un circo. Allí, aprendió de dos payasos, Eugen y Didic, y se convirtió en payaso y domador. Incluso entrenó a su propio caniche llamado Polka.

En 1901, Stosch-Sarrasani montó su primera carpa de circo en la ciudad de Meißen, cerca de Dresde. La compañía creció mucho, llegando a tener 400 animales y una cantidad similar de artistas y técnicos de todo el mundo.

Un circo con estilo y tecnología

La idea de Stosch-Sarrasani era crear un circo que pareciera un gran coliseo y que usara la tecnología más avanzada. La fachada de su circo, conocida como "Las mil y una noches", recordaba a la Alhambra y brillaba con 28.000 lámparas de colores.

El propio Stosch-Sarrasani presentaba los espectáculos, vestido como un Maharajá y acompañado por 14 elefantes.

En 1912, construyó su sede principal en Dresde, un edificio de circo que fue el más moderno de su tiempo. Podía albergar a 5.000 personas. Tenía una sola pista circular de 14 metros de diámetro con mecanismos hidráulicos. Estos mecanismos permitían que el escenario subiera o bajara, e incluso se transformara en una piscina para espectáculos acuáticos. Fue el primer circo en usar electricidad y calefacción bajo los asientos.

Archivo:Sarrasani-Eröffnung 1912
Placa publicitaria del Circo Sarrasani en 1912.
Archivo:Zirkus Sarrasani - Vignette - Eröffnung 1912 Dresden
Otra placa publicitaria de la inauguración en 1912.

Desafíos y viajes del circo

Durante la Primera Guerra Mundial, en 1914, el circo tuvo que parar. El gobierno alemán usó sus carpas para fines militares, y sus elefantes, camellos y caballos para transportar suministros. Además, los artistas extranjeros tuvieron que volver a sus países.

En 1917, el Circo Sarrasani se reconstruyó con artistas rusos que habían emigrado. Después de las guerras, el circo realizó giras por Europa y Sudamérica, ganando mucho dinero. En 1924, actuaron en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo. En Argentina, el circo fue recibido como un "embajador cultural" y recibió un reconocimiento del presidente de entonces.

Archivo:Sarrasani Juni 29
Carpa del Circo Sarrasani en 1929.
Archivo:Sarrasani2
Modelo virtual del circo en 1930.

El circo itinerante era muy avanzado para su época. Tenía seis aviones y un globo aerostático que volaban por delante de la caravana para anunciar la llegada del circo. En 1928, renovó sus vehículos con 150 camiones de marcas famosas, lo que le permitió viajar sin depender del tren.

Cambios de dirección y nuevos retos

La crisis económica de 1930 también afectó al Circo Sarrasani. En 1933, el circo tuvo problemas con el gobierno de la época en Alemania. Esto se debió a que muchos de sus trabajadores y artistas eran de origen judío, y el circo se negó a ceder su edificio para un evento político. Por esta razón, Hans Stosch-Sarrasani tuvo que irse de Alemania y se exilió en Argentina.

En 1934, mientras estaba de gira en Brasil, Hans Stosch-Sarrasani falleció en São Paulo.

Su hijo, Hans Stosch-Sarrasani Junior, heredó el circo en una situación financiera difícil y con malas relaciones políticas en Alemania. Sin embargo, logró recuperarlo. Hizo el circo itinerante más pequeño para que fuera más fácil de transportar y así poder visitar más ciudades. También negoció para que el circo pudiera regresar a Alemania para los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, con la condición de no tener empleados judíos. A partir de 1939, sus giras se limitaron y solo pudieron contratar artistas de ciertos países.

Archivo:Bob Gerry Troupe at Circus Sarrasani in Dresden 1945 - 3
El grupo Bob Gerry en el Circo Sarrasani en 1945.

Bajo la dirección de Hans Stosch-Sarrasani Junior, el circo en Buenos Aires era visitado a menudo por importantes figuras políticas y militares. Él falleció en 1941, a los 44 años.

La dirección del Circo Sarrasani pasó a su viuda, Trude Stosch-Sarrasani, de 28 años, y a su mano derecha, el acróbata húngaro Gábor Némedy. Trude era una acróbata ecuestre, famosa por su espectáculo donde hacía bailar a sus caballos lipizzanos vestida como un hada madrina.

Archivo:Circus Sarrasani auf dem Wilhelmplatz (Kiel 33.645)
Espectáculo del Circo Sarrasani en 1964.

En 1944, Trude Stosch-Sarrasani fue denunciada y encarcelada por esconder artistas judíos en el circo. Fue liberada para que el circo pudiera seguir funcionando, pero su compañero Némedy fue retenido. Esto les impidió hacer nuevas giras y solo pudieron actuar en el circo de Dresde.

Durante el bombardeo de Dresde el 13 de febrero de 1945, el edificio del Circo Sarrasani se incendió y quedó destruido. Trude Stosch-Sarrasani sobrevivió refugiándose en los sótanos. Después de perderlo todo, volvió a trabajar como jinete para otros circos en Alemania Occidental.

En 1948, fue invitada a relanzar el Circo Sarrasani en Buenos Aires, con el apoyo de Eva Perón, quien lo declaró "Circo Nacional Argentino" en 1950.

Archivo:2010041702 Gedenkstein Sarrasani-Haus Carolaplatz 2010
Placa conmemorativa del lugar donde estaba el edificio del Circo Sarrasani en Dresde.
Archivo:20230321.Zirkusbrunnen (Dresden).-011
Fuente conmemorativa en el lugar del antiguo edificio del Circo Sarrasani en Dresde.

Siguiendo las ideas innovadoras del fundador, Trude Stosch-Sarrasani impulsó el desarrollo de una carpa de aluminio para una gira por Brasil. También intentó diseñar una carpa de plástico rígido, pero este proyecto no se concretó.

En 1991, después de la Caída del Muro de Berlín, se levantó la prohibición que pesaba sobre Sarrasani en Alemania Oriental. La tumba de la familia fue declarada monumento histórico y la calle donde estaba el edificio de Dresde fue nombrada Sarrasanistrasse.

Trude Stosch-Sarrasani se casó con Némedy y vivieron en Quilino. Sus últimas funciones fueron en 1973. Trude Stosch-Sarrasani entregó el legado del Circo Sarrasani al arquitecto argentino Jorge Bernstein y a sus hijos, con quienes mantuvo una amistad por muchos años.

Némedy falleció en Buenos Aires en 1981. Trude Stosch-Sarrasani pasó sus últimos días en San Clemente del Tuyú, donde falleció el 4 de junio de 2009.

Reconocimientos y legado

En el año 2000, el escritor argentino Gustavo Bernstein contó la historia del circo en su libro Sarrasani, entre la fábula y la epopeya. Este libro narra la trayectoria del Circo Sarrasani en Europa y América, mostrando cómo se adaptó a los cambios sociales y políticos.

En 2013, se estrenó Sarrasani, el legado de un circo, una película dirigida por Paula de Luque.

El Circo Sarrasani en Argentina

A finales de los años 90, Trude Stosch-Sarrasani confió el futuro del Circo Sarrasani al arquitecto argentino Jorge Bernstein y a sus hijos.

Después de varios intentos, en 2013, Bernstein presentó el espectáculo Graf Story en Buenos Aires, en un formato de cena-show. Este mismo espectáculo se llevó a Miami en 2019.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sarrasani Facts for Kids

kids search engine
Circo Sarrasani para Niños. Enciclopedia Kiddle.