Cinna Lomnitz para niños
Datos para niños Cinna Lomnitz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Cinna Lomnitz Aronsfrau | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1925![]() |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 2016![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Investigador, ingeniero, geólogo y geofísico | |
Área | Sismología | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Cinna Lomnitz Aronsfrau (nacido en Colonia, Alemania, en 1925 y fallecido en la Ciudad de México el 7 de julio de 2016) fue un destacado ingeniero, geofísico, investigador y académico. Nació en Alemania, pero más tarde obtuvo la nacionalidad mexicana. Se especializó en el estudio de los suelos y en la sismología, que es la ciencia que estudia los terremotos.
Contenido
¿Quién fue Cinna Lomnitz?
Cinna Lomnitz pasó sus primeros años en Bélgica y Chile. Su padre era abogado y trabajaba en la industria y la minería. Su madre era cantante de ópera.
En 1948, Cinna Lomnitz se graduó como Ingeniero en la Universidad de Chile. En 1950, se casó con Larissa Adler Milstein. Juntos vivieron en Chile y Estados Unidos.
Estudió una maestría en Mecánica de Suelos en la Universidad de Harvard, donde aprendió de un experto llamado Karl von Terzaghi. Gracias a una beca de la Unesco, hizo un doctorado en Geofísica en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Allí tuvo maestros muy importantes como Charles Francis Richter, quien es famoso por la escala Richter que mide la fuerza de los terremotos. Cinna Lomnitz fue asistente de Richter por dos años.
En 1988, se casó por segunda vez con la socióloga Heriberta Castaños, con quien compartió su vida hasta su fallecimiento en 2016, a los 91 años.
Su trabajo como investigador y académico
Primeros años de investigación
En 1957, Cinna Lomnitz fue invitado a colaborar con la Universidad de Chile. Allí fundó y dirigió el Instituto de Geofísica.
En 1959, trabajó con el geofísico Maurice Ewing en un barco llamado Yema, de la Universidad de Columbia. Juntos investigaron la corteza terrestre frente a las costas de Chile. Después del gran terremoto de Valdivia de 1960, fue invitado a compartir sus conocimientos en la Universidad de Tokio.
Contribuciones a la sismología
En 1964, Cinna Lomnitz dirigió la red sísmica de la Universidad de California en Berkeley. En esa época, surgió la teoría de la tectónica de placas, que revolucionó la forma en que entendemos cómo se mueve la Tierra.
A finales de los años 60, fue invitado a dar una conferencia en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así fue como se mudó a la Ciudad de México para unirse al Departamento de Sismología de la UNAM.
En la década de 1970, propuso al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) crear una nueva red digital para medir los sismos en México. Esta red fue aprobada y se llamó Red Sísmica Mexicana de Apertura Continental. Se diseñó y construyó en la UNAM.
Prevención de desastres
En 1985, Cinna Lomnitz empezó a buscar apoyo del gobierno de Japón para crear un centro de prevención de sismos. Después del terremoto del 19 de septiembre de 1985, su propuesta fue aprobada. En 1988, se creó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), una institución muy importante en México.
Con el apoyo de Conacyt y universidades de Estados Unidos, propuso instalar una red sísmica en el Lago de Texcoco para estudiar cómo se comportan los suelos blandos de la zona.
En 1990, Cinna Lomnitz obtuvo la nacionalidad mexicana. En 1996, el proyecto de la Red de Texcoco comenzó a funcionar. En el año 2000, usando los datos de esta red, descubrió una nueva onda sísmica que viaja por el fondo del océano Pacífico. También encontró que existen ondas especiales en el Valle de México que causan daños a edificios de entre 6 y 18 pisos durante los sismos.
Fue miembro de varias organizaciones científicas importantes, como la Academia Mexicana de Ciencias y la American Geophysical Union. Fue reconocido como Investigador Emérito de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores.
La Ley de Lomnitz
Durante sus estudios de doctorado, Cinna Lomnitz investigó cómo se deforman las rocas cuando se les aplica una fuerza constante.
Descubrió una relación matemática que explica cómo esta deformación aumenta con el tiempo: Donde ∈ representa la deformación y σ es la fuerza aplicada.
Esta relación fue adoptada por el geofísico británico Harold Jeffreys y se conoce como la Ley de Lomnitz. Gracias a este descubrimiento, fue invitado a trabajar con el doctor Charles Francis Richter en el Laboratorio Sismológico de Caltech.
Publicaciones importantes
Cinna Lomnitz escribió más de cien artículos para revistas científicas internacionales. Fue editor de la revista Geophysics International.
Algunos de sus libros más conocidos son:
- Fundamentals of Earthquake Prediction (1994)
- El próximo sismo de la Ciudad de México (2005)
- Earthquake disasters in latin America (2012)
Sus trabajos han sido citados por otros científicos en más de mil ocasiones.
Reconocimientos y premios
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, otorgado por la Secretaría de Educación Pública en 1995.
- Premio Universidad Nacional por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1997.
- Investigador Emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM desde 2002.
- Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
- Nombrado "Ángel de la Ciudad" por el Gobierno de la Ciudad de México en 2015.
Véase también
En inglés: Cinna Lomnitz Facts for Kids
- Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México