robot de la enciclopedia para niños

Sistema de estudios para niños

Enciclopedia para niños

El sistema de estudios de Hollywood fue una forma especial de hacer películas que se usó en los grandes estudios de cine, que son como fábricas donde se crean las películas. Hollywood es un lugar en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, donde se juntaron los estudios más importantes. Les gustaba este lugar por su buen clima y porque era más fácil trabajar juntos al estar cerca.

En la historia del cine, el sistema de estudios se refiere a un modelo de la industria del cine que se basaba en tres ideas principales: los estudios (las empresas que hacían las películas), los géneros (tipos de películas como el western o el musical) y las estrellas (los actores y actrices famosos).

Aunque esta forma de trabajar se usó en muchos estudios, incluso en Europa, fue en Hollywood donde se hizo más grande y famosa. Con este sistema, la industria del cine vivió su mejor momento, conocido como la era dorada de Hollywood.

¿Cómo surgió el sistema de estudios de Hollywood?

El sistema de estudios nació porque la gente empezó a ver el cine como un negocio muy rentable. Las empresas querían ganar mucho dinero con las películas, desde que se hacían hasta que se mostraban en el cine. Esto era parecido a cómo otras grandes empresas de la época, como las de automóviles, organizaban su producción para ser más eficientes y ganar más.

Los años 30 y 40 fueron la época de oro de los estudios de Hollywood, pero el sistema empezó a formarse mucho antes, cuando el cine todavía no tenía sonido. En ese tiempo, el cine de Estados Unidos se volvió el más importante del mundo.

¿En qué se basaba este sistema?

Este sistema se basaba en ser muy eficiente y en ahorrar dinero en todos los pasos de la producción. También contrataban a las personas, como actores y directores, con contratos largos y exclusivos. Esto significaba que los actores solo podían trabajar para un estudio. Así nació el star system, donde cada estudio tenía sus propios actores famosos.

El sistema también incluía las salas de cine. Al principio, las películas se veían en lugares sencillos, pero a medida que las películas se hacían más largas, se necesitaron cines más cómodos. Esto hizo que las entradas fueran más caras, pero el cine se volvió un negocio muy rentable.

En los años 30, el sistema se hizo más fuerte con la creación de los géneros de cine (como el terror o la comedia) y la producción de películas de bajo presupuesto, llamadas de "Clase B", para llenar las salas.

¿Qué críticas recibió y qué logros tuvo?

Algunas personas criticaron el sistema de estudios porque pensaban que se enfocaba demasiado en ganar dinero y en el cine como un espectáculo, dejando de lado la creatividad artística. Esto limitaba mucho el trabajo de los directores, guionistas, productores y actores.

Sin embargo, el sistema de estudios también logró cosas importantes: mejoró las técnicas de cine, hizo que la forma de hacer películas fuera más organizada y convirtió el cine en una profesión más seria.

Los estudios de cine

Para ganar más dinero, las empresas de cine querían controlar todo el proceso: desde hacer la película (producción), hasta distribuirla (llevarla a los cines) y mostrarla al público (exhibición). Incluso vendían palomitas de maíz en las salas.

La MPPC y los estudios independientes

Al principio, hubo una "guerra" entre las compañías por ver quién controlaba la nueva industria del cine. Al final, las grandes empresas firmaron un acuerdo y crearon la M.P.P.C. (Motion Pictures Patents Company), liderada por Thomas Alva Edison. Esta compañía intentó controlar todo, cobrando por cada centímetro de película y exigiendo licencias a los distribuidores.

Pero muchos no aceptaron estas reglas y crearon sus propias empresas. Así nacieron las "cinco grandes" o majors, que son:

Después de estas, estaban las "minors" (más pequeñas):

Y también algunos estudios independientes importantes, como los de:

  • Charles Chaplin, que controlaba todo el proceso de sus películas.
  • Walt Disney, que se convirtió en el estudio más grande de dibujos animados.

¿Por qué Hollywood?

A partir de 1903, la mayoría de las compañías importantes empezaron a mudarse a California. Este lugar ofrecía mucho sol, paisajes variados y era más barato para vivir y trabajar que en el este del país.

La ciudad de Los Ángeles era ideal porque estaba cerca de la frontera con México. Esto era útil si la Compañía de Patentes intentaba demandarlos. Así, el barrio de Hollywood se convirtió en el centro de la producción de películas.

Producción, distribución y exhibición

Este sistema buscaba ganar el máximo dinero con la menor inversión.

En la producción, se crearon equipos especializados o departamentos, cada uno encargado de una parte de la película, lo que aceleraba el proceso.

La distribución se encargaba de llevar las copias de las películas a los cines, estudiar lo que quería el público y hacer publicidad.

Pero lo más importante era la exhibición. Las salas de cine recaudaban el dinero de las entradas y también vendían otros productos. Además, el cine se usaba para transmitir ideas importantes a la gente.

¿Qué eran las películas de Clase B?

Debido a una crisis económica en 1929, se empezaron a hacer películas con poco presupuesto. Estas películas se usaban para completar la programación de los cines, donde se ofrecían dos películas por el precio de una. Así, atraían a la gente que no podía pagar las entradas de los grandes estrenos.

Las películas de Clase B también daban una oportunidad a actores nuevos o menos conocidos para que se hicieran famosos.

Los géneros de cine

Un género cinematográfico es una forma de clasificar las películas en grupos que tienen cosas en común.

Los géneros surgieron y se desarrollaron gracias a las políticas de los estudios americanos en los años 30. En esa época, se crearon fórmulas que ya existían, pero que se convirtieron en reglas sobre el contenido, el diseño de los escenarios y el vestuario, cómo eran los personajes y qué tipo de historias se contaban.

Estandarizar la forma de hacer las películas redujo los costos de producción y, al mismo tiempo, le dio al público algo que reconocía fácilmente. Esto hizo que la gente consumiera más películas. Por ejemplo, las historias donde "el chico conoce a la chica, la pierde y luego la recupera" y los "finales felices" eran muy populares y todavía se usan hoy.

Algunos estudios se especializaron en ciertos géneros, como Universal en películas de terror o Metro-Goldwyn-Mayer en musicales. Otros géneros, como el Western, se hicieron muy populares.

Las estrellas de cine

Los productores se dieron cuenta rápidamente de que algunos actores y actrices atraían a más público que otros. Por eso, empezaron a preocuparse mucho por elegir y lanzar a sus estrellas. Así nació el star system o "sistema de estrellato".

Era común inventar historias sobre la vida de los actores para atraer a más gente. Sus vidas personales, sus bodas, sus separaciones y sus "escándalos" (a veces inventados) se convertían en algo que los fans querían saber, y las revistas y la publicidad se encargaban de contarlo.

¿Por qué terminó el sistema de estudios?

El gobierno de Estados Unidos permitió algunas irregularidades de las grandes empresas para ayudar a la economía. Pero hacia 1938, se dieron cuenta de que el sistema no funcionaba bien y empezaron a presionar. Sin embargo, los grandes estudios tenían mucho poder y lograron evitar las reglas por un tiempo.

En 1948, una decisión judicial obligó a los grandes estudios de Hollywood a vender sus cadenas de cines. Esto fue porque al controlar la producción, la distribución y la exhibición, estaban violando las leyes contra los monopolios.

Al perder el control de los cines, los estudios ya no tenían asegurado dónde mostrar sus películas y no podían manejar el mercado como antes.

El star system también llegó a su fin. Los actores, ahora libres de los grandes estudios, empezaron a pedir sueldos muy altos y un porcentaje de las ganancias de sus películas.

En los años 50, menos gente iba al cine debido a la fuerte competencia de la televisión, que se hizo muy popular.

Hacia 1959, la producción de películas en Estados Unidos había bajado mucho. Además, las películas de Europa y Asia (especialmente de Japón) empezaron a ser conocidas en Estados Unidos, aunque se mostraban en cines más pequeños.

Después del sistema de estudios

Después de que el sistema de estudios terminara, Hollywood enfrentó nuevos desafíos. La televisión se volvió muy popular, y la gente tenía muchas más opciones para entretenerse. Esto hizo que las películas tuvieran que ser grandes éxitos para ganar dinero.

El poder de las estrellas

En los años 50, la mayoría de los actores se hicieron independientes. Los que financiaban las películas querían que hubiera actores, directores y guionistas famosos en los proyectos para reducir el riesgo de que la película fracasara. La importancia del mercado internacional (otros países) también hizo que las estrellas fueran más importantes para atraer al público.

Con su nuevo poder, las estrellas empezaron a pedir un porcentaje de las ganancias de las películas en lugar de un salario fijo. Un actor famoso podía recibir el 50% de las ganancias o el 10% de los ingresos brutos. Esto también hizo que los agentes de talentos, que representaban a los actores, tuvieran mucho más poder.

En 1957, los productores independientes hacían la mitad de las películas en Estados Unidos. Actores famosos como Gregory Peck y Frank Sinatra crearon sus propias productoras. Los estudios empezaron a financiar y dar sus instalaciones a productores independientes, en lugar de hacer sus propias películas. La televisión, aunque afectó a Hollywood, también ayudó a la industria al usar las instalaciones de los estudios para hacer programas.

Hollywood hoy: grandes empresas

A principios de los años 60, los grandes estudios empezaron a reestrenar películas antiguas para la televisión y se convirtieron en productores de películas para televisión y películas de bajo presupuesto. La industria pasó por un momento difícil, pero se recuperó con películas exitosas como El Padrino (1972) y Chinatown (1974).

Películas como Tiburón (1975) de Steven Spielberg y Star Wars (1977) de George Lucas se convirtieron en el modelo de los grandes éxitos de taquilla de hoy. Antes, las películas se estrenaban en pocas ciudades y luego se extendían. Pero Tiburón se estrenó al mismo tiempo en todo el país, con mucha publicidad en televisión y productos relacionados. Los estrenos en cientos de cines se hicieron la norma.

Hoy en día, tres de los grandes estudios de la Era Dorada (Universal, Paramount y Warner Bros.) siguen existiendo, pero ahora forman parte de grandes grupos de medios. Además, Walt Disney Animation Studios se ha convertido en uno de los principales, y Sony unió Columbia y TriStar para formar Sony Pictures. Esto creó un grupo de "cinco grandes" estudios.

Estos grandes estudios actuales funcionan más como patrocinadores y distribuidores que como productores de todas sus películas, similar a cómo operaba la antigua United Artists.

¿Por qué fue importante este período?

Más allá de la gran industrialización del cine, que lo convirtió en una máquina de hacer dinero, hay muchos aspectos valiosos de este período. Por ejemplo, la película El nacimiento de una nación de David W. Griffith fue muy importante para las técnicas de cine, al usar el montaje de forma inteligente para crear una verdadera obra maestra.

El cine de Clase B permitió que los cineastas experimentaran y crearan nuevas formas de contar historias o abordaran temas menos comunes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Studio system Facts for Kids

kids search engine
Sistema de estudios para Niños. Enciclopedia Kiddle.