Cho Oyu para niños
Datos para niños Cho Oyu |
||
---|---|---|
![]() Vista de la cara sur del Cho Oyu desde Gokyo
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Asia | |
Área protegida | Parque nacional de Sagarmatha | |
Cordillera | Himalaya | |
Sierra | Mahalangur Himal | |
Coordenadas | 28°05′39″N 86°39′39″E / 28.094166666667, 86.660833333333 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | Zona de Sagarmatha | |
Características generales | ||
Altitud | 8188 m s. n. m. | |
Prominencia | 2340 metros | |
Aislamiento | 29 kilómetros | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 19 de octubre por 1954 una expedición austríaca |
|
Ruta | Cara noroeste | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Nepal
|
||
El Cho Oyu (en nepalí: चोयु; tibetano: ཇོ་བོ་དབུ་ཡ, Wylie: jo bo dbu yag, ZYPY: Qowowuyagen: en chino, 卓奧友山; pinyin, Zhuó'àoyǒu Shān) es la sexta montaña más alta del mundo. Alcanza una altura de 8188 m s. n. m.. Su nombre, Cho Oyu, significa "Diosa Turquesa" en tibetano.
Esta impresionante montaña es la más alta del macizo Khumbu, que forma parte de la cordillera Mahalangur Himalaya. Se encuentra a unos 20 kilómetros al oeste del famoso Everest. El Cho Oyu está justo en la frontera entre Nepal y la región autónoma del Tíbet, en China.
Cerca del Cho Oyu, a pocos kilómetros al oeste, se encuentra el paso de montaña Nangpa La. Este paso, a 5716 metros de altura, está cubierto de hielo todo el año. Sin embargo, es una ruta importante que conecta el Tíbet con Nepal, especialmente para los sherpas de la región de Khumbu. El paso Nangpa La separa esta zona del sector Rolwaling del Himalaya.
Debido a que la cumbre está cerca de este paso y a que las pendientes en la ruta noroeste son más suaves, el Cho Oyu es considerado el "ochomil" (montaña de más de 8000 metros) más accesible para escalar. Por esta razón, es un destino popular para quienes desean subir a una montaña muy alta, incluso si no son alpinistas profesionales.
Contenido
Historia de las expediciones al Cho Oyu
La primera vez que se intentó escalar el Cho Oyu fue en 1952. Una expedición británica, organizada por el Joint Himalayan Committee, la usó como preparación para intentar subir al monte Everest al año siguiente. Eric Shipton lideró esta expedición, que incluía a escaladores como Edmund Hillary y Tom Bourdillon.
Durante ese intento, Hillary y George Lowe tuvieron que detenerse. Encontraron dificultades técnicas y peligro de avalanchas en un acantilado de hielo a 6650 metros de altura. Además, la presencia de tropas chinas cerca de la frontera hizo que Shipton decidiera que el equipo se retirara de la montaña.
La primera vez que se logró escalar el Cho Oyu fue el 19 de octubre de 1954. Una expedición de Austria, subiendo por la cara noroeste, consiguió que Herbert Tichy, Joseph Jochler y el sherpa Pasang Dawa Lama llegaran a la cima.
El Cho Oyu fue la quinta montaña de más de 8000 metros en ser escalada. Las anteriores fueron el Annapurna (junio de 1950), el Everest (mayo de 1953), el Nanga Parbat (julio de 1953) y el K2 (julio de 1954).
Momentos importantes en las escaladas
- 1952: Primer reconocimiento de la cara noroeste por un equipo inglés, incluyendo a Edmund Hillary.
- 1954: Primer ascenso exitoso en otoño por un equipo austriaco. Llegaron a la cima Joseph Jöchler, Herbert Tichy y el sherpa nepalí Pasang Dawa Lama.
- 1958: Segundo ascenso por una expedición de la India. El sherpa Pasang Dawa Lama alcanzó la cima por segunda vez. Lamentablemente, también ocurrió la primera pérdida de vida en la historia de esta montaña.
- 1959: Cuatro miembros de una expedición internacional femenina perdieron la vida debido a una avalancha.
- 1964: Un tercer ascenso por una expedición alemana fue cuestionado por falta de pruebas. Dos escaladores, A. Thurmayr y G. Huber, fallecieron por agotamiento a 7600 metros.
- 1978: Edi Koblmüller y Alois Furtner, de una expedición austriaca, lograron la cumbre por la difícil cara sureste por primera vez.
- 1982: El alemán Reinhard Karl falleció durante un intento por la cara sureste.
- 1983: El famoso escalador italiano Reinhold Messner, el primero en subir los 14 ochomiles, llegó a la cima en su cuarto intento. Lo acompañaron Hans Kammerlander y Michael Dacher.
- 1984: Primera expedición femenina exitosa. Dina Štěrbová y Věra Komárková alcanzaron la cima.
- 1985: El 12 de febrero, los polacos Maciej Berbeka y Maciej Pawlikowski realizaron el primer ascenso en invierno por una nueva ruta en la cara sur. Tres días después, Andrzej Heinrich y Jerzy Kukuczka repitieron la hazaña. Ese mismo año, en primavera, el español Juanito Oiarzábal completó el ascenso el 15 de mayo por la ruta normal, siendo este su primer "ochomil".
- La ruta polaca fue repetida en 1993 por Jean-Christophe Lafaille en solitario y sin oxígeno.
- 1988: Primer ascenso invernal de la cara noroeste por el español Fernando Garrido.
- 1994: El 13 de mayo, Carlos Carsolio escaló hasta la cima en un tiempo récord desde el campo base: solo 18 horas y 45 minutos.
- 1994: Primer ascenso en solitario por la vía suroeste, realizado por el japonés Yasushi Yamanoi.
- 2004: Segunda cumbre ascendida por el neozelandés Mark Inglis, quien había perdido ambas piernas, usando sus prótesis especiales.
- 2007: Segundo ascenso de un equipo de la India, liderado por Abhilekh Singh Virdi.
- 2011: El escalador holandés Ronald Naar falleció por una grave indisposición, posiblemente causada por un edema cerebral, a 8000 metros de altura.
Vistas impresionantes del Cho Oyu

Más información
- Cho Oyu 8201m – Field Recordings from Tibet
Libros recomendados
- Herbert Tichy, Cho Oyu - Gnade der Götter, (Vienna: Ullstein 1955)
Véase también
En inglés: Cho Oyu Facts for Kids