robot de la enciclopedia para niños

Chañaral Alto para niños

Enciclopedia para niños

Chañaral Alto es un pueblo que se encuentra en la comuna de Monte Patria, en la provincia del Limarí, dentro de la Región de Coquimbo en Chile. Es una zona donde la agricultura es muy importante. Sus tierras reciben agua del río Limarí, y la actividad principal es el cultivo de uvas de mesa. Es uno de los tres centros urbanos de la comuna, junto con Monte Patria y El Palqui, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.

Datos para niños
Chañaral Alto
Entidad subnacional
Coordenadas 30°53′07″S 71°00′51″O / -30.8852, -71.01404
Entidad Pueblo
 • País Chile
 • Región Bandera de la Región de Coquimbo Coquimbo
 • Provincia Provincia del Limarí
 • Comuna Monte Patria
Gentilicio Chañaralina/o
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

¿Dónde se ubica Chañaral Alto?

Chañaral Alto se encuentra a orillas del río Huatulame. Esta ubicación es clave porque le permite ser parte de un sistema de riego que abarca más de treinta kilómetros. Este sistema va desde el embalse Cogotí hasta el embalse La Paloma.

Además, el pueblo es un punto de paso importante para llegar a la comuna de Combarbalá desde la capital de la comuna. Forma parte de la carretera D-55, que conecta las comunas de Ovalle, Monte Patria y Combarbalá.

¿Qué animales y plantas hay en Chañaral Alto?

En Chañaral Alto, al igual que en el resto de la comuna, se pueden encontrar plantas y animales tanto nativos como introducidos.

Flora local

Entre las plantas nativas más destacadas están el algarrobo, palqui, maitén, chañar, espino, pimiento, colliguay y quisco. Muchas de estas especies están en peligro.

Fauna local

En cuanto a los animales, se pueden ver especies nativas como la viscacha, el cóndor, el zorro chilla, el aguilucho, la diuca, el colibrí, la torcaza y el loro tricahue, entre otros.

¿Cuáles son las actividades económicas principales?

La actividad económica más importante en Chañaral Alto es la agricultura. Antes, se cultivaban muchos tomates, tanto que se le conocía como "el tomatal de Chile" en la segunda mitad del siglo XX. Esto se debía a su clima semi-desértico, que permitía cultivar tomates al aire libre sin problemas de heladas.

Hoy en día, los cultivos de tomates han sido reemplazados por plantaciones de árboles frutales. Ahora se cultivan principalmente vides (para uvas) y paltos (aguacates) para exportación.

Además de la agricultura, también se practica la ganadería. Se crían principalmente cabras (caprinos) y ovejas (ovinos).

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar?

Chañaral Alto tiene algunos lugares que atraen a los visitantes. Los más importantes son la Iglesia de Chañaral Alto y los petroglifos (dibujos en rocas) que se encuentran cerca del pueblo.

La Iglesia de Chañaral Alto

La iglesia está al lado de la plaza del pueblo, a orillas del río Huatulame. Se ubica a unos 25 km al sur de Monte Patria por la ruta D-55. Es el lugar más representativo del pueblo y forma parte de su historia y cultura.

Se cree que el campanario de la iglesia fue construido en 1847. La gente cuenta que la iglesia fue construida por Don Juan Artiguez, Lorenzo Bauzá y Manuel Juliá, quienes usaron 10.000 bloques de adobe. La primera misa se celebró el 1 de octubre, y por eso, cada primer domingo de octubre se celebra una misa tradicional en honor a la Virgen de la Merced, la patrona del pueblo.

Los petroglifos

Los petroglifos son dibujos antiguos grabados en rocas. Se cree que muchos de ellos fueron hechos por la cultura Molle, un pueblo que vivió en la zona entre los primeros años y el año 800 de nuestra era. También es posible que algunos sean de culturas posteriores como Las Animas, Diaguita e Inca-Diaguita, pero aún no se ha podido confirmar su origen exacto.

Estos petroglifos se pueden encontrar tanto a orillas del camino antes de llegar al pueblo, como en la Quebrada de Nomuco y en la quebrada de Las Cardas, que están fuera de la localidad.

Celebración del centenario de la plaza

En 2007, se celebró el centenario de la fundación de la plaza principal de Chañaral Alto. Hubo varias actividades, como la entrega de premios a vecinos destacados, homenajes a personas importantes del pueblo y un desfile de carros alegóricos que mostraban las actividades tradicionales de la localidad.

¿Cómo es la educación en Chañaral Alto?

Durante muchos años, la única escuela para los habitantes de Chañaral Alto y los pueblos cercanos fue la escuela Alejandro Chelen Rojas. Fue fundada el 19 de abril de 1958 y lleva el nombre de un importante personaje de la localidad, Alejandro Chelen Rojas.

Actualmente, el pueblo cuenta con dos centros educativos dedicados a la educación preescolar: el Jardín Infantil Los Conejitos y la Escuela Especial Santa Elena. La Escuela Especial Santa Elena también ofrece apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje y del lenguaje.

Muchos estudiantes de Chañaral Alto también asisten a escuelas en otras localidades cercanas, como Los Morales, Huatulame o Monte Patria. La escuela de Los Morales fue renovada en 2018 con una gran inversión.

La escuela Alejandro Chelen Rojas, que antes estaba cerca del camino principal, se trasladó a una nueva ubicación después de sufrir daños por dos terremotos en 1997 y 2001. En 2010, esta escuela y otras de la comuna de Río Hurtado se beneficiaron de un programa piloto de transporte escolar, ayudando a 170 estudiantes.

¿Quiénes son los personajes importantes de Chañaral Alto?

Alejandro Chelén Rojas (1912-1990) fue un político, periodista y fundador de varios periódicos locales en la región de Coquimbo. Nació en Chañaral el 21 de septiembre de 1912 y falleció en Santiago el 16 de mayo de 1990.

Estudió en Ovalle y luego dio clases de historia en Santiago. A los 15 años, trabajó en la industria del salitre y la minería de oro. En 1945, regresó a su tierra natal para dedicarse a la agricultura y la minería.

En la década de 1930, comenzó su carrera política. Fue elegido regidor por Chañaral en 1937 y fundó el diario "Avance". También participó en la fundación de otros medios de prensa como "El Arado" en 1946 y "La Crónica" en 1947. Dirigió la revista "La Calle".

Fue un colaborador activo en periódicos como "La Nación" y "La Hora", escribiendo artículos históricos y políticos. Era un gran lector y tenía una gran biblioteca.

Entre finales de los años 40 y la década siguiente, ocupó varios cargos políticos. Fue regidor por Combarbalá en 1948 y diputado por varias agrupaciones departamentales. También fue senador. Participó en comisiones importantes sobre obras públicas, economía y minería.

Fue miembro de la Asociación de Pequeños Mineros de Atacama y de la Sociedad de Escritores de Chile. En 2006, el parlamento chileno aprobó la construcción de un monumento en su honor en la escuela de Chañaral Alto.

¿Cómo ha sido la historia de la radio en Chañaral Alto?

La comunidad de Chañaral Alto siempre quiso tener una radio local para informarse. En los años noventa, hubo algunas radios, pero no duraban mucho tiempo.

En octubre de 2007, se creó la "Radio Comunitaria de Chañaral Alto" en la frecuencia 104.5 FM. Era manejada por Rodrigo Daher Gómez. Sin embargo, solo duró dos meses porque el transmisor se dañó.

En marzo de 2008, la radio volvió a transmitir con el nombre "Radio Dimensión 104.5 FM". Rodrigo Daher Gómez se convirtió en su director. Pero en octubre de 2008, volvió a salir del aire por problemas con el transmisor, y el Centro Cultural Pablo Neruda decidió no seguir financiando el proyecto.

Debido a la necesidad de la comunidad, en noviembre de 2008, Rodrigo Daher y Bernardita Gómez decidieron instalar su propia radio. La llamaron "Radio Dimensión" y transmitió en la frecuencia 89.5 FM hasta noviembre de 2014. Sus estudios están en la calle Blanco Encalada 320. Esta radio se hizo muy popular en la zona.

Radio Dimensión ha recibido varios reconocimientos por su apoyo a eventos como la Teletón y el Bicentenario. En noviembre de 2014, se hizo una campaña para conseguir un nuevo transmisor, y la comunidad apoyó mucho. Se recaudaron unos 630 mil pesos, y la radio cambió su frecuencia a 107.1 FM. En enero de 2017, salió del aire por una denuncia.

En octubre de 2018, Radio Dimensión regresó al aire en una nueva frecuencia, 93.9 FM (XQA 659), cubriendo gran parte de Monte Patria y Combarbalá. También se puede escuchar por internet en www.radiodimensionfm.cl.

kids search engine
Chañaral Alto para Niños. Enciclopedia Kiddle.