robot de la enciclopedia para niños

Charles-François Lebrun para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charles-François Lebrun
Charles François Lebrun prince architrésorier de l'Empire.jpg
Charles-François Lebrun en 1807

Tercer cónsul de Francia
12 de diciembre de 1799-18 de mayo de 1804

Información personal
Nombre en francés Charles-François Lebrun, duc de Plaisance
Nacimiento 19 de marzo de 1739
Saint-Sauveur-Lendelin (Reino de Francia)
Fallecimiento 16 de junio de 1824
Sainte-Mesme (Restauración borbónica en Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Charles-François Lebrun
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Pareja Ana Pieri Brignole Sale
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, lingüista, traductor, jurista y financiero
Área Política, derecho, finanzas y actividad traductora
Partido político Político independiente
Miembro de Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas (1801-1824)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor

Charles-François Lebrun (19 de marzo de 1739 – 16 de junio de 1824) fue una figura importante en la historia de Francia. Fue un estadista (una persona con experiencia en el gobierno) que ocupó cargos de alto nivel. Fue el Tercer Cónsul de la República Francesa y, más tarde, Napoleón I lo nombró Archi-Tesorero y Príncipe del Imperio.

¿Quién fue Charles-François Lebrun?

Primeros años y educación

Charles-François Lebrun nació el 19 de marzo de 1739 en Saint-Sauveur-Lendelin, una localidad en Francia. Estudió filosofía en el Colegio de Navarra. Después de sus estudios, comenzó su carrera como abogado en París en 1762.

Durante el periodo conocido como el Antiguo Régimen (antes de la Revolución Francesa), Lebrun ocupó varios puestos importantes. Fue "censor del Rey" en 1766, lo que significaba que revisaba y aprobaba publicaciones. Luego, en 1768, se convirtió en Inspector General de los Dominios de la Corona, encargado de supervisar las propiedades del rey.

Viajes y estudios políticos

A principios de la década de 1760, Lebrun se interesó mucho por las ideas del pensador Montesquieu. También admiraba la forma de gobierno de Gran Bretaña, que tenía una Constitución que limitaba el poder del rey. Para aprender más, viajó por los Países Bajos y el Reino de Gran Bretaña. Allí, pudo observar de cerca cómo funcionaba el Parlamento en Londres.

Carrera antes de la Revolución

Lebrun se convirtió en un consejero clave del canciller René Nicolás Carlos Agustín de Maupeou. Lo apoyó en sus esfuerzos por reformar el sistema judicial. Sin embargo, cuando Maupéou perdió su cargo en 1774, Lebrun también se retiró de la vida pública.

En ese tiempo, se dedicó a la literatura. Tradujo obras importantes como Jerusalén liberada de Torquato Tasso (en 1774) y La Ilíada de Homero (en 1776). Se fue a vivir a su propiedad en Grillon, buscando una vida más tranquila, inspirada en las ideas del filósofo Jean-Jacques Rousseau. Aunque fue consultado varias veces por el ministro Jacques Necker, nunca ocupó un puesto de alto nivel en ese periodo.

¿Qué papel tuvo Lebrun en la Revolución Francesa?

Participación en los Estados Generales

Cuando la Revolución francesa comenzó en 1789, Lebrun entendió su gran importancia. Publicó un libro llamado La voz del Ciudadano, donde predijo cómo se desarrollarían los acontecimientos. Fue elegido diputado por Dourdan para los Estados Generales y luego para la Asamblea Nacional Constituyente.

En la Asamblea, defendió ideas liberales y propuso varias leyes relacionadas con las finanzas. No se unió a ningún grupo político específico. Apoyó la idea de una monarquía constitucional, incluso después de que el rey Luis XVI intentara huir en 1791. Por esta razón, el Club de los Jacobinos (un grupo político radical) empezó a sospechar de él.

Después de la Constitución de 1791

Después de que se aprobara la Constitución de 1791, Lebrun no pudo ser elegido para la siguiente asamblea, la Asamblea Legislativa. En su lugar, se convirtió en presidente del directorio del departamento de Seine-et-Oise.

¿Cómo contribuyó Lebrun al gobierno de Napoleón?

El Consulado y el Imperio

En 1795, Lebrun fue elegido diputado para el Consejo de Ancianos, una de las cámaras del gobierno del Directorio francés. Aunque apoyaba a la Casa de Borbón (la familia real), votó en contra de perseguir a los jacobinos y buscó la reconciliación nacional.

Después del golpe de Estado del 18 de Brumario (9-10 de noviembre de 1799), Lebrun fue nombrado el tercer cónsul. En este cargo, trabajó activamente en la mejora de las finanzas y la organización de los departamentos de Francia.

En 1804, fue nombrado tesorero de las arcas del Imperio. Entre 1805 y 1806, fue gobernador general de Liguria, una región que se había unido a Francia.

Últimos años y legado

Lebrun no estaba de acuerdo con que Napoleón restableciera la nobleza. Por eso, en 1808, aceptó con cierta reticencia el título de duque de Plasencia. Más tarde, ayudó a organizar el departamento que se formó en Holanda, donde fue gobernador general desde 1811 hasta 1813.

Aunque no estaba completamente de acuerdo con la forma de gobernar del emperador, no apoyó su destitución. Sin embargo, aceptó la restauración de la monarquía borbónica. Luis XVIII lo nombró par de Francia. Pero durante los Cien Días (el breve regreso de Napoleón al poder), Lebrun aceptó el puesto de Gran Maestro de la Universidad de Napoleón.

Después del regreso de los Borbones en 1815, fue suspendido de la Cámara de los Pares, pero fue reincorporado en 1819. Charles-François Lebrun falleció en Sainte-Mesme en 1824.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles-François Lebrun Facts for Kids

kids search engine
Charles-François Lebrun para Niños. Enciclopedia Kiddle.