robot de la enciclopedia para niños

Club Atlético Chacarita Juniors para niños

Enciclopedia para niños

<td colspan="2" style="font-size: 2011

Datos para niños
Chacarita Juniors
Escudo del Club Atlético Chacarita Juniors.svg
Datos generales
Nombre Club Atlético Chacarita Juniors
Apodo(s) Funebrero
Tricolor
Fundación 1 de mayo de 1906
Color(es)                Rojo, blanco y negro
Presidente Bandera de Argentina Néstor Di Pierro
Entrenador Bandera de Argentina Juan Manuel Azconzábal
Instalaciones
Estadio Estadio de Chacarita Juniors
Ubicación

Sede social principal y asentamiento legal: Teodoro García 3550 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Estadio principal de fútbol: Gutiérrez 351, (Villa Maipú, Provincia de Buenos Aires)
Capacidad 26 000
Inauguración
Uniforme
Kit left arm chaca2024h.png
Kit body chaca2024h.png
Kit right arm chaca2024h.png
Kit shorts chaca2024h.png
Titular
Kit left arm chaca2024a.png
Kit body chaca2024a.png
Kit right arm chaca2024a.png
Kit shorts chaca2024a.png
Alternativo
Kit left arm chaca2324t.png
Kit body chaca2324t.png
Kit right arm chaca2324t.png
Kit shorts chaca2324t.png
Tercero
Actualidad
Soccerball current event.svg Temporada 2025
Sitio web oficial

El Club Atlético Chacarita Juniors es un club deportivo muy conocido en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su sede principal se encuentra en el barrio de Chacarita.

Desde 1945, su estadio de fútbol está en Villa Maipú, a unos 8,8 km de la sede. El club fue fundado el 1 de mayo de 1906. Su actividad principal es el fútbol profesional. Actualmente, compite en la Primera Nacional, que es la segunda división del fútbol argentino.

Chacarita ha jugado 61 temporadas en la máxima categoría del fútbol argentino. Esto incluye 6 temporadas cuando el fútbol era amateur y 55 en la era profesional. Ha disputado más de 2000 partidos en esta categoría. Su mayor logro fue ganar el Torneo Metropolitano de 1969. En la final, le ganó a River Plate por 4 a 1. En 1971, participó en el Trofeo Joan Gamper en el Camp Nou de Barcelona. Allí, venció al Bayern Múnich por 2 a 0 en la semifinal, pero perdió la final 1 a 0 contra el Barcelona.

Historia del Club Atlético Chacarita Juniors

Cómo Nació y se Reorganizó el Club

El 1 de mayo de 1906, un grupo de amigos fundó el Club Atlético Chacarita Juniors. Lo hicieron en un local en la Ciudad de Buenos Aires. El nombre "Chacarita" viene del barrio donde se fundó. "Juniors" se añadió para mostrar que fue creado por jóvenes.

Al día siguiente de la fundación, el nombre Chacarita Juniors quedó registrado. Se formó la primera directiva, con Máximo Lema como el primer presidente.

El primer partido de la historia del club fue contra el Club Atlético Victoria. Jugaron tres veces. Los dos primeros partidos terminaron empatados sin goles. El tercer partido lo ganó Chacarita por 3 a 2. El primer equipo estaba formado por los mismos fundadores.

Después de 1911, la actividad de fútbol del club disminuyó. Algunos jugadores se fueron a otro club. Pero el 20 de agosto de 1919, se hizo una reunión para reorganizar el Club Atlético Chacarita Juniors. El documento más antiguo que se conserva del club es el Libro de Actas de esa reunión de 1919.

Con la reorganización, llegó la nueva camiseta. La tradicional camiseta roja, blanca y negra apareció a mediados de 1919. Antes, Chacarita usaba una camiseta celeste con una franja blanca horizontal en el pecho.

Los colores rojo, blanco y negro tienen un significado. El rojo se eligió por la relación de los fundadores con ideas de justicia social. El blanco representa la pureza de sus miembros. El negro se escogió por la cercanía del Cementerio de la Chacarita, lo que también dio origen al apodo de "Funebrero".

Los Primeros Años: Décadas de 1920, 1930 y 1940

Después de varios partidos amistosos, en 1921, Chacarita participó en una liga independiente. Ese mismo año, se inscribió en las divisiones inferiores de la Asociación Argentina de Football. En su primer campeonato, obtuvo el tercer puesto.

En 1925, el club añadió el atletismo a sus actividades. Contó con corredores importantes de la época.

Archivo:Chacarita equipo 1931
Equipo de Chacarita en 1931

En 1925, Chacarita jugó por primera vez en la Primera División. Tuvo una actuación destacada, quedando en el cuarto lugar.

Archivo:Renato Cesarini-Chacarita-1936
Renato Cesarini (1936)
Archivo:Chacarita 1941
Equipo de Chacarita (1941)

En 1927, el club alcanzó el primer puesto en el campeonato sin perder ningún partido, con cuatro empates. Chacarita tuvo buenas temporadas hasta 1930, cuando comenzó la era del fútbol profesional en Argentina.

El primer partido de Chacarita en la era profesional fue el 31 de mayo de 1931. Se jugó en la cancha de Boca Juniors y terminó en empate.

A pesar de las buenas campañas anteriores, en 1940, Chacarita descendió por primera vez. Sin embargo, regresó a la primera división al año siguiente. En este período, destacaron jugadores como Ernesto Duchini, Renato Cesarini, el goleador Fabio Juan Cassán y el arquero Isaac López. López jugó 343 partidos, siendo el jugador con más encuentros en la era profesional del club.

En julio de 1945, el club trasladó su estadio a la localidad de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires.

El Gran Triunfo: Campeonato de 1969

Archivo:Angel Marcos CJ1969
Ángel Marcos

Entre 1956 y 1959, Chacarita volvió a jugar en la segunda división. El 5 de diciembre de 1959, logró ascender al vencer a Talleres de Remedios de Escalada. Después de evitar otro descenso en 1967, el equipo fue reorganizado. Se incorporaron jugadores importantes como Ángel Alberto Marcos, Jorge Alberto Gómez, Alberto Raúl Poncio, Ángel Hugo Bargas y Franco Frassoldati.

Archivo:Chaca Campeon
Chacarita, campeón 1969

En 1969, Federico Pizarro se hizo cargo del equipo. Mantuvo a los jugadores clave y sumó a Abel Jorge Pérez, Juan Carlos Puntorero y Rodolfo Orife.

En el Campeonato Metropolitano de 1969, Chacarita jugó con una formación clásica (4-3-3). Los jugadores principales fueron Petrocelli, Gómez, Pérez, Bargas y Frassoldati; Recúpero, Puntorero y Poncio; Ángel Alberto Marcos (capitán), Orife y Neumann.

Chacarita ganó su grupo en el torneo. Luego, venció a Racing Club por 1 a 0 en las semifinales. El 6 de julio, se coronó campeón de la primera división al ganarle la final a Club Atlético River Plate por 4 a 1. Los goles fueron de Neumann (dos), Marcos y Frassoldati.

Ese año, Chacarita llegó a los cuartos de final de la Copa Argentina.

Años Recientes y Desafíos

El 25 de febrero de 1970, en un partido amistoso en la Provincia de Córdoba, Chacarita perdió 2 a 1 contra un equipo local.

En 1971, el club participó en la Copa Joan Gamper en Barcelona. El 24 de agosto, venció al Bayern de Múnich por 2 a 0. Al día siguiente, perdió la final contra el Fútbol Club Barcelona por 1 a 0.

En 1979, Chacarita descendió de categoría. Un año después, bajó a la Primera C, la tercera división. Sin embargo, ascendió rápidamente y en 1983 volvió a Primera. En 1986, descendió de nuevo, esta vez a la Primera B Nacional. Allí jugó 3 años, hasta que en 1989 volvió a descender a la Primera B, que era la tercera categoría en ese momento. Ascendió de nuevo en 1994. Después de cinco años en el Nacional B, regresó a la máxima categoría del fútbol argentino tras 13 años.

En 2004, Chacarita descendió de Primera División en la última fecha. Permaneció 5 años en la Primera B Nacional hasta que ascendió en 2009. Esta etapa en Primera fue corta, y el equipo volvió a descender en 2010. En 2012, Chacarita perdió la categoría de forma inesperada, cayendo a la B Metropolitana después de 18 años.

En la temporada 2014-2015, Chacarita logró ascender en la última fecha. Jugando en casa, con un estadio lleno de 20.000 personas, ganó 1 a 0 a Villa Dálmine con un gol de Damián Manso. Así, regresó a la segunda división.

En la temporada 2016-2017, Chacarita se dedicó por completo a lograr el ascenso. Con la llegada de Rodrigo Salinas (quien marcó 30 goles) y un talentoso Nicolás Oroz, el equipo tuvo un gran campeonato. Después de 44 fechas, Chacarita festejó su ascenso a Primera División, tras 7 años. Terminó el torneo en segundo lugar, detrás de Argentinos Juniors. Sin embargo, al igual que en la temporada 2009-2010, solo pudo mantenerse un año en Primera División.

Estadios de Fútbol de Chacarita

Los Primeros Campos de Juego

Archivo:Chacarita 1924ch
Equipo de Chacarita que ganó el campeonato de Primera B en 1924.

Al principio, era difícil conseguir un terreno para una cancha. En abril de 1907, los jóvenes del club cercaron un terreno baldío y construyeron una pequeña caseta. Así, tuvieron su primera cancha. Pero la municipalidad necesitaba esos terrenos para construir una calle, y la cancha fue desarmada.

En 1925, se comenzó a construir la primera cancha oficial de Chacarita en la manzana de Humboldt, Murillo, Padilla y Darwin. Las obras duraron dos años. Los propios jugadores, dirigentes y aficionados ayudaron en la construcción, ya que el club tenía pocos recursos. Se inauguró en 1927.

Con el tiempo, Chacarita se consolidó en Primera División, y el estadio se hizo pequeño. Por eso, los dirigentes buscaron una cancha con mayor capacidad.

En Humboldt al 300, Chacarita tuvo su segunda cancha, con capacidad para 25 mil personas. Se inauguró en 1932, con más de 18 mil personas presentes. La fiesta terminó con un partido amistoso contra Nacional de Uruguay, que Chacarita ganó 3 a 0.

En 1943, Chacarita tuvo que dejar su estadio en el barrio de Villa Crespo. Los terrenos eran alquilados, al igual que los de su rival, el Club Atlético Atlanta. Atlanta compró los terrenos, y Chacarita fue desalojado. Por eso, hoy en día, en ese lugar se encuentra el estadio Don León Kolbowsky. El último partido jugado en ese estadio fue el 16 de diciembre de 1944. Así, el club comenzó a construir su estadio en San Martín.

El Estadio Actual

Archivo:Estadio chacarita juniors
Vista de la tribuna local durante un partido correspondiente al año 2014.

El 8 de julio de 1945, después de mucho trabajo, se inauguró el estadio del club en San Martín. Hubo una gran fiesta con más de 30 mil personas. El evento terminó con un partido amistoso contra Nacional, que el equipo local ganó 1 a 0. Era un estadio con gradas de madera y una platea lateral de cemento. Se usó durante 60 años, hasta el 21 de octubre de 2005. Ese día, Chacarita jugó contra el Club Atlético Tigre y ganó 3 a 0. El estadio tenía capacidad para 30.000 espectadores.

El objetivo del club era construir un nuevo estadio de cemento, más seguro y con mayor capacidad. La construcción se demoró. Recién el 19 de septiembre de 2007, casi dos años después del último partido, comenzó la obra.

Pasaron más de cinco años para que Chacarita Juniors y sus hinchas volvieran a jugar en San Martín. El 30 de enero de 2011, con la primera etapa de construcción terminada, se reinauguró parcialmente el estadio. Se jugó un partido amistoso contra Argentinos Juniors que terminó 0 a 0. Los 30.000 hinchas presentes vieron videos de la historia del club. El entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, dio el puntapié inicial. La tarde terminó con un show de fuegos artificiales.

Oficialmente, el estadio se estrenó en la fecha 19 del Primera B Nacional 2010/11. El "Funebrero" le ganó 1 a 0 a Atlético Tucumán.

Hacia el año 2017, solo faltaba construir una tribuna. Las demás tribunas ya estaban completas. Actualmente, el estadio tiene capacidad para 30.000 espectadores.

Rivalidades Deportivas

Clásico de Villa Crespo

Archivo:Atla-Chaca
Santiago Carignano y Francisco Santia, jugadores de Atlanta y Chacarita en 1936.

El Clásico de Villa Crespo es un partido de fútbol argentino entre Atlanta (los Bohemios) y Chacarita Juniors (los Funebreros). Ambos clubes son de Villa Crespo, aunque el estadio de Chacarita está ahora en Villa Maipú. Es uno de los clásicos del fútbol argentino más tradicionales. Han jugado 94 partidos oficiales en Primera División, y su rivalidad comenzó en 1927.

Durante más de veinte años (entre 1924 y 1944), sus canchas estaban muy cerca, casi pegadas. Esto generó una fuerte rivalidad deportiva.

El primer partido oficial fue el 13 de noviembre de 1927, y Chacarita ganó 2 a 0. Atlanta logró su primera victoria en 1930, ganando 1 a 0 de visitante. El primer partido en la era profesional lo ganó Atlanta por 3 a 1.

Clásico Chacarita-Tigre

El Clásico Chacarita Juniors-Tigre es un partido de fútbol entre Chacarita y Tigre. Ambos son equipos populares de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Se han enfrentado 46 veces en Primera División y en otras categorías de ascenso. Su primer partido fue el 3 de abril de 1927.

Aunque antes había una buena relación entre sus hinchadas, todo cambió en 1983. En un partido amistoso, un jugador de Tigre lesionó a un jugador importante de Chacarita. Esto causó un conflicto entre los jugadores y luego entre los hinchas. Se intentó mejorar la relación, pero una reunión posterior terminó en otro conflicto. Así, la amistad se convirtió en una fuerte rivalidad.

El 10 de diciembre de 1983, se enfrentaron en dos partidos importantes. Aunque el primer partido no tuvo incidentes, en el segundo hubo conflictos entre las hinchadas. El partido casi se suspende. Esta rivalidad se hizo más fuerte con el tiempo, convirtiéndose en uno de los clásicos más intensos del fútbol argentino.

Clásico Chacarita-Chicago

Archivo:Chacarita-Chicago 1959
Chacarita recibiendo a Chicago en el torneo de Primera B 1959.

El partido entre Chacarita y Nueva Chicago es uno de los clásicos modernos más importantes del fútbol argentino. Ha generado mucha atención en los medios. Han jugado 51 partidos en Primera División y en categorías de ascenso.

La rivalidad entre las hinchadas de Chacarita y Chicago comenzó en 1989. Antes, tenían un acuerdo de no agresión. Sin embargo, un desacuerdo en un evento ajeno al fútbol llevó a conflictos. Esto luego se trasladó a los partidos, generando una serie de incidentes.

Otros Clásicos Importantes

Escudo del Club Atlético Chacarita Juniors.svg Escudo del Club Altético Platense.svg Platense

El partido entre Chacarita y Platense es considerado un clásico por la cantidad de veces que se han enfrentado y su historia en Primera División. Ambos clubes han sido protagonistas en partidos decisivos por ascensos y descensos.

La cercanía geográfica también influye en esta rivalidad. Los hinchas de ambos equipos lo demuestran en cada encuentro.

Escudo del Club Atlético Chacarita Juniors.svg Escudo de Quilmes Atlético Club.svg Quilmes

El partido entre Chacarita y Quilmes es visto por la prensa como un clásico importante en las categorías de ascenso. Ambos clubes han ganado campeonatos en Primera División.

También han sido protagonistas en los campeonatos de ascenso cuando coincidieron. Existe una marcada rivalidad entre sus aficionados, lo que añade emoción a cada enfrentamiento.

Escudo del Club Atlético Chacarita Juniors.svg Escudo del Club Almirante Brown.svg Almirante Brown

Chacarita y Almirante Brown tienen una fuerte rivalidad, considerada un clásico del ascenso desde principios de los años 80. La amistad de Chacarita con Nueva Chicago en ese entonces llevó a una enemistad con Almirante Brown.

La lucha por los campeonatos de la antigua Primera B en 1982 y 1983, donde ambos fueron protagonistas, aumentó la rivalidad. Hubo varios incidentes entre sus hinchadas, que se hicieron más frecuentes con el paso de las décadas.

Archivo:Chacarita-Almirante, Primera B 1980
Hinchas de Chacarita y Almirante Brown en un partido de Primera B en 1980.

En el campeonato de la B Nacional 2008, Almirante sufrió una quita de puntos. En la última fecha, jugaba su permanencia contra Chacarita. El partido terminó en empate, y Almirante descendió. Cuando volvieron a enfrentarse en la B Nacional 2011, los hinchas de Chacarita mostraron banderas que recordaban ese descenso.

Rivalidad con Boca Juniors

Los partidos contra Boca Juniors son considerados de alto riesgo por las autoridades. Según el Diario La Nación, la rivalidad comenzó en el Torneo Metropolitano 1984. En ese partido, algunos hinchas de Boca intentaron entrar sin entradas, lo que causó conflictos con la policía y los hinchas locales.

A pesar de los intentos por mejorar la relación, un desacuerdo económico rompió definitivamente los lazos entre ambas hinchadas. Desde entonces, hay fuertes conflictos cada vez que se enfrentan.

Otras Rivalidades

Debido a conflictos entre sus hinchadas, Chacarita también tiene rivalidad con Los Andes y Morón.

Uniforme del Club

  • Uniforme titular: Camiseta con franjas verticales rojas y negras, con detalles blancos. Pantalón y medias negras.
  • Uniforme alternativo: Camiseta negra con fondo rojo y blanco. Pantalón blanco y medias negras.

Presidentes del Club

  • Bandera de Argentina Maximino Lema: 1906-1920
  • Bandera de Argentina Alfonso Colángelo: 1921-1922
  • Bandera de Argentina José Manuel Lema: 1923-1924
  • Bandera de Argentina Virgilio Uriburu: 1925-1926
  • Bandera de Argentina Tiburcio Padilla: 1927-1933
  • Bandera de Argentina Eugenio Bressán: 1934-1935
  • Bandera de Argentina Enrique Garrido: 1936-1939
  • Bandera de Argentina Tiburcio Padilla: 1940-1941
  • Bandera de Argentina Jesús Pravía: 1942-1943
  • Bandera de Argentina Ernesto Mantero: 1944-1945
  • Bandera de Argentina Miguel de las Heras: 1946-1951
  • Bandera de Argentina E. O. Cadario: 1951-1954
  • Bandera de Argentina Casimiro López: 1955-1956
  • Bandera de Argentina David Francheschi: 1956
  • Bandera de Argentina Ángel Colombo: 1957
  • Bandera de Argentina Carlos Lema: 1957-1958
  • Bandera de Argentina Julio López: 1959-1964
  • Bandera de Argentina Pedro M. Belloni: 1965-1966
  • Bandera de Argentina Enrique Nader: 1967-1970
  • Bandera de Argentina Antonio Gómez: 1971-1972
  • Bandera de Argentina Luis Donato: 1973-1974
  • Bandera de Argentina Salvador Zucotti: 1974-1980
  • Bandera de Argentina Mario Espósito: 1981-1984
  • Bandera de Argentina Roberto Gómez Fernández: 1985-1987
  • Bandera de Argentina José García: 1987-1988
  • Bandera de Argentina Carlos Cerrutti: 1988-1993
  • Bandera de Argentina Luis Barrionuevo: 1993-2005
  • Bandera de Argentina Horacio Fernández: 2005-2009
  • Bandera de Argentina Vicente Celio: 2009-2012
  • Bandera de Argentina Osvaldo Lobato: 2012
  • Bandera de Argentina Héctor López: 2012-2016
  • Bandera de Argentina Daniel Vita: 2016
  • Bandera de Argentina Horacio Fernández: 2016-2021
  • Bandera de Argentina Néstor Di Pierro: 2021-

Datos y Logros del Club

¿Cuántas Temporadas ha Jugado Chacarita?

  • Temporadas en Primera División: 61 temporadas.
  • Temporadas en Segunda División: 35 temporadas.
  • Temporadas en Tercera División: 11 temporadas.

¿Qué Títulos ha Ganado Chacarita?

  • Torneos nacionales (5):
    • Primera División de Argentina: 1 título (Metropolitano 1969).
    • Segunda División de Argentina: 3 títulos (1924, 1941, 1959).
    • Tercera División de Argentina: 1 título (1993-94).
  • Copas amistosas nacionales:
    • Copa Revista El Ciclón: 1959
    • Cuadrangular Damián Cané: 1975
    • Cuadrangular Necochea: 1977
    • Copa Penalty: 1994
    • Copa Amistad: 1996
    • Copa Trenque Lauquen: 2000
    • Copa La Voz del Interior: 2007
    • Copa Amistad Oxígeno Turismo: 2012
  • Copas amistosas internacionales:
    • Cuadrangular Internacional (Guatemala): 1965
    • Copa Joan Gamper 1971 (Semifinal: Chacarita Jrs. 2 vs 0 Bayern Munchen. Final: Chacarita Jrs. 0 vs 1 F.C Barcelona).

Otros Datos Curiosos del Club

  • Mejor puesto en Primera División: 1.º (Torneo Metropolitano 1969).
  • Peor puesto en Primera División: 20.º
  • Posición en la tabla histórica de Primera División: 17.º
  • Mayor cantidad de victorias seguidas: 8 victorias (en 1931 y en 2016).
  • Mejor racha sin perder: 15 partidos (entre 2016 y 2017).
  • Mayor goleada a favor en Primera División: 8-0 a Huracán Corrientes (1968).
  • Mayor goleada en contra en Primera División: 1-10 vs Boca Juniors (1943). (En este partido, los jugadores de Chacarita se quedaron quietos en protesta por no recibir sus salarios).
  • Jugador con más goles en Primera División: Francisco Campana, con 72 goles. Si se cuentan todas las categorías, el máximo goleador es Fabio Juan Cassan con 76 goles.
  • Jugador con más partidos jugados: Isaac Roberto López, con 343 partidos entre 1937 y 1952.

Otros Deportes en Chacarita

Además del fútbol, el Club Atlético Chacarita Juniors ha tenido muchas otras actividades deportivas y sociales a lo largo de su historia. Actualmente, el club ofrece: ajedrez, boxeo, taekwondo, gimnasia aeróbica, balonmano y fútbol sala.

Galería de imágenes

kids search engine
Club Atlético Chacarita Juniors para Niños. Enciclopedia Kiddle.