Cesuras para niños
Datos para niños Cesuras |
||
---|---|---|
antiguo municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Betanzos | |
• Partido judicial | Betanzos | |
• Municipio | Oza-Cesuras | |
Ubicación | 43°10′22″N 8°11′54″O / 43.1728419, -8.1982042 | |
• Altitud | 389 m | |
Superficie | 79,46 km² | |
Parroquias | 13 | |
Población | 2131 hab. (2013) | |
• Densidad | 26,82 hab./km² | |
Gentilicio | Cesurano, na | |
Código postal | 15391 | |
Alcalde | Julián Lucas Ramírez (PPdeG) | |
Sitio web | www.cesuras.es | |
Cesuras fue un municipio que se encontraba en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, España. Pertenecía a la comarca de Betanzos.
El 6 de junio de 2013, la Junta de Galicia aprobó su unión con Oza de los Ríos. Así se creó un nuevo municipio llamado Oza-Cesuras.
Contenido
Cesuras: Un Antiguo Municipio de Galicia
¿Qué Significa el Nombre de Cesuras?
El nombre de Cesuras parece venir de cómo es su territorio, que tiene una forma como de "corte" o "hendidura". Según el experto Eugenio Carré Aldao, la palabra no es de origen latino. Él cree que viene de los pueblos que vivieron allí antes de los romanos. Con el tiempo, y por la influencia del latín, la palabra evolucionó hasta convertirse en "Cesuras".
Las Parroquias de Cesuras
El antiguo municipio de Cesuras estaba formado por varias parroquias. Una parroquia es como una pequeña división territorial dentro de un municipio.
Aquí tienes las parroquias que lo formaban:
- Borrifáns (San Pedro)
- Bragad
- Carres (San Vicente)
- Cutián (Santa María)
- Dordaño (Santa María)
- Figueredo (Santa María)
- Filgueira de Barranca (San Pedro)
- Filgueira de Traba (San Miguel)
- Loureda (Santo Estevo)
- Mandayo
- Paderne (Santiago)
- Probaos (Santa Eulalia)
- Trasanquelos (San Salvador)
Símbolos y Escudo de Cesuras
Hasta el año 1984, el ayuntamiento de Cesuras no tenía un escudo heráldico oficial. Por eso, se encargó a un experto en heráldica, Jaime Bugallal y Vela, que diseñara uno. El escudo debía representar la historia y la geografía del lugar de forma clara.
Las tierras de Cesuras están entre las más altas de la provincia de La Coruña. Son parte de una zona conocida como "la Montaña". Aquí hay colinas y suelos fértiles, regados por los ríos Mero y Mendo.
Antiguamente, esta zona estaba llena de laureles. De hecho, una de las parroquias, Loureda, lleva su nombre por esta planta.
Por Cesuras pasaba el Camino de Santiago, una ruta muy importante para los peregrinos. En la parroquia de Loureda, todavía se conserva una capilla dedicada a los viajeros de este camino.
También hay antiguos pazos, que son casas señoriales. Algunos de ellos son el de Canedos, Cha, Dordaño, Figueira de Traba y la Torre y Casa de Loureda.
¿Qué Representa el Escudo?
El escudo de Cesuras fue diseñado para recordar tres cosas importantes:
- La forma del terreno, con sus cortes y hendiduras.
- La abundancia de laureles en el pasado.
- Una victoria importante sobre el ejército de Napoleón durante la Guerra de la Independencia Española.
El escudo tiene un caballo negro, que simboliza a los dos grupos de soldados enemigos que fueron derrotados. Las ramas de laurel representan la victoria. La parte verde del escudo, llamada "calzado de sinople", simboliza las "cesuras" o cortes en el terreno.
Geografía de Cesuras
¿Dónde se Ubicaba Cesuras?
Cesuras limitaba con otros municipios:
- Al norte, con Oza de los Ríos.
- Al este, con Curtis.
- Al sur, con Mesía.
- Al oeste, con Abegondo.
Montañas y Valles
Cesuras era un municipio con muchas zonas de montaña. También tenía colinas y suelos fértiles. El clima era agradable, con buena ventilación.
Algunas de las alturas más importantes eran los montes de Seixas, San Gregorio, Alto de la Espenuca, Montouro, Montevello y el Pico de Medela. Entre los valles, destaca el de Filgueira de Barranca.
Ríos Importantes
Varios ríos importantes recorrían el municipio. Los más grandes eran el río Mero y el Río Mendo.
El río Mero nace en Borrifáns y marcaba el límite oeste con el municipio de Abegondo. El río Mendo nace cerca de Illana y atraviesa varias parroquias de Cesuras.
En el río Mendo, a su paso por Bragad, se le conoce como Río da Forcada. Allí se pueden encontrar antiguos molinos, como el molino de Forcada (que ha sido restaurado) y el molino de Buxía. También destaca el río Corbeiro, que es afluente del Mero, y el río de Fornelos, afluente del Mendo.
La Historia de Cesuras
Los habitantes de Cesuras tuvieron un papel importante en la Guerra de la Independencia Española contra las tropas de Napoleón. En el año 1809, dos grupos de soldados del ejército francés, que sumaban unos 200 hombres y 200 caballos, desaparecieron misteriosamente en una noche.
Solo un soldado herido logró escapar y contar que sus compañeros habían sido neutralizados por los habitantes del lugar. A pesar de las investigaciones, todo quedó en silencio.
El mariscal Michel Ney impuso un gran castigo a la ciudad de Betanzos y envió tropas a las aldeas donde desaparecieron los soldados. Algunas aldeas fueron quemadas y se tomaron medidas severas contra los habitantes.
Después de la invasión francesa, se confirmó que los habitantes de las aldeas, cansados de los problemas y robos, habían actuado para detener a los soldados. Los caballos fueron llevados a Ribadavia y entregados al marqués de La Romana.
Población a lo Largo del Tiempo
La población de Cesuras ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Cesuras entre 1842 y 2011 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La Economía Local
La economía de Cesuras se basaba principalmente en actividades relacionadas con el campo. Esto incluía la agricultura y la ganadería, así como la explotación forestal (tala de árboles). También había pequeñas empresas de construcción, electricidad, reparación de coches y servicios.
Patrimonio y Lugares de Interés
Cesuras cuenta con un interesante patrimonio. Destacan varias iglesias de estilo barroco, como las de Paderne, Carres, Figueredo, Loureda, Probaos y Trasanquelos.
La iglesia de Paderne es especial porque tiene un campanario separado del edificio principal, algo poco común en la provincia de La Coruña.
Iglesias y Capillas
Además de las iglesias, hay capillas importantes como las de San Antonio, San Gregorio y San Jun de Medela. Estas se encuentran en Filgueira de Traba, Borrifans y Medela.
Antiguos Castros
Los restos más antiguos que se conservan en Cesuras son cinco castros. Un castro es un antiguo poblado fortificado. Se encuentran en las parroquias de Borrifans, Carres, Figueredo, y en los lugares de Aires (Trasanquelos) y Castillo (Dordaño).
El Cruceiro de Bragad
En Bragad, en el monte de Seixas, se encuentra el monumento del Cruceiro. Es una cruz hecha con grandes bloques de granito. Fue donado en 1927 por el alcalde de Cesuras de aquel entonces, Don Jesús Sánchez.
O'paraxón: Un Lugar Especial
O'paraxón es el nombre de una finca ubicada en un monte, cerca de un antiguo camino llamado "camino Real". En esta finca hay un edificio de estilo modernista, rodeado de un bosque con muchos pinos y eucaliptos, conocido como Parque do Sanatorio.
Este edificio fue pensado para ser un sanatorio, un lugar para ayudar a personas con problemas de salud. Se eligió este sitio por su altura y su clima saludable. Sin embargo, la construcción se detuvo en 1931 y nunca se llegó a usar para su propósito original.
La finca tiene paseos y antes estaba delimitada por laureles. El proyecto comenzó entre 1922 y 1924. Se eligió O'paraxón por su cercanía a la ciudad y su altitud, que aseguraba aire puro y un ambiente tranquilo, muy importante para la recuperación de la salud.
En 1927, se colocó la primera piedra del edificio. La obra se iba a financiar con donaciones del Estado, de comunidades gallegas en América y de eventos benéficos. El arquitecto fue Don Rafael González Villar.
Las obras se paralizaron en 1931 y definitivamente con el inicio de la Guerra Civil en 1936. Aunque las autoridades locales intentaron terminarlo, no fue posible.
Al principio, el edificio pertenecía a una sociedad de salud, que lo cedió al Estado. En 1973, pasó a ser propiedad del ayuntamiento. La condición fue que se mantuviera el bosque y que la finca estuviera abierta para los habitantes de Cesuras y sus visitantes.
Fiestas Tradicionales
Todas las parroquias de Cesuras celebran sus propias fiestas patronales. Una de las más importantes es la de San Mamed de Bragad, que se celebra en honor a San Mamed el segundo domingo de octubre. Bragad era la capital del antiguo municipio de Cesuras.
Véase también
En inglés: Cesuras Facts for Kids