Cephalocereus fulviceps para niños
Datos para niños Cephalocereus fulviceps |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Pachycereeae | |
Género: | Cephalocereus | |
Especie: | C. fulviceps (F.A.C.Weber ex K.Schum.) H.E.Moore, 1975 |
|
Distribución | ||
![]() Cephalocereus fulviceps Área de ocupación nativa
|
||
Sinonimia | ||
|
||
El Cephalocereus fulviceps, también conocido como cardón, es un tipo de planta suculenta que pertenece a la familia de los cactus. Es una planta originaria de México.
Contenido
¿Cómo es el Cephalocereus fulviceps?
El Cephalocereus fulviceps es un cactus que empieza creciendo como una columna. Con el tiempo, se ramifica y toma una forma parecida a un candelabro. Puede llegar a medir hasta 12 metros de altura.
Características de sus tallos y espinas
Sus tallos son de color verde azulado y pueden crecer hasta 8 metros de largo. Tienen entre 11 y 14 "costillas" o crestas. Sobre estas costillas se encuentran las areolas, que son pequeñas áreas de donde nacen las espinas.
Este cactus tiene espinas de diferentes tamaños. Algunas son más largas, de 6 a 7 cm, y otras más cortas, de unos 2 cm. También tiene espinas más delgadas y amarillentas, de hasta 10 mm de largo.
¿Cómo son sus flores y frutos?
Las flores de este cactus son de color crema y tienen forma de embudo. Nacen de una parte especial y peluda de color marrón llamada pseudocefalio, que se encuentra en la punta del cactus.
Estas flores se abren por la noche y miden entre 6 y 7 cm de largo y 6 cm de ancho. Los frutos son redondos y también están cubiertos de una especie de lana.
¿Dónde vive el Cephalocereus fulviceps?
Esta especie de cactus es nativa de México. Se encuentra específicamente en los estados de Puebla y Oaxaca. Crece principalmente en zonas desérticas o de matorrales secos, que son lugares con poca agua.
¿Quién descubrió y clasificó esta planta?
La primera vez que se describió esta especie fue en 1897. Los botánicos Frédéric Albert Constantin Weber y Karl Moritz Schumann la llamaron Pilocereus fulviceps en un libro sobre cactus.
Más tarde, en 1991, el botánico británico David Richard Hunt la cambió de género, llamándola Pachycereus fulviceps. Finalmente, en 1975, el botánico estadounidense Harold Emery Moore la clasificó en el género Cephalocereus, dándole su nombre actual: Cephalocereus fulviceps.
¿Qué significan los nombres de esta planta?
- Cephalocereus: Este nombre viene de dos palabras. "Cephalé" es una palabra griega que significa "cabeza", refiriéndose a la estructura peluda (cefalio) de donde salen las flores. "Cereus" es una palabra latina que significa "vela" o "cirio", por la forma recta y alargada del cactus.
- fulviceps: Este es el nombre específico y también viene del latín. "Fulvus" significa "marrón amarillento" y "ceps" significa "con cabeza". Esto se refiere al color del cefalio de este cactus.
¿Está en peligro el Cephalocereus fulviceps?
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, el Cephalocereus fulviceps está clasificado como de "Preocupación Menor (LC)". Esto significa que, por ahora, no se considera que esté en peligro de desaparecer.
¿Para qué se usa esta planta?
El Cephalocereus fulviceps se cultiva principalmente como planta ornamental, es decir, para decorar jardines o espacios. Se puede reproducir fácilmente a partir de esquejes (trozos de la planta) o de semillas.