Helia Bravo Hollis para niños
Datos para niños Helia Bravo Hollis |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de septiembre de 1901 Ciudad de México, México |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 2001 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Daniel Benjamín Ramírez Molina | |
Educación | ||
Educada en | ||
Alumna de | Isaac Ochoterena | |
Información profesional | ||
Área | naturalista, botánica, exploradora, profesora y científica | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Obras notables | El interesante mundo de las cactáceas | |
Abreviatura en botánica | Bravo | |
Distinciones |
|
|
Helia Bravo Hollis (nacida en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1901 y fallecida el 26 de septiembre de 2001) fue una destacada científica y botánica mexicana. Fue reconocida como investigadora emérita y recibió el título de doctora honoris causa por la UNAM, que es un honor que se da a personas muy importantes por sus logros. Varias especies de Cactáceas (plantas como los cactus) llevan su nombre en su honor, como Ariocarpus bravoanus, Opuntia heliae y Mammillaria hahniana ssp. braboae.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de estudio de Helia Bravo Hollis?
Helia Bravo Hollis cursó su educación básica en la Villa de Mixcoac, en la Ciudad de México. Desde pequeña, le encantaba la naturaleza, gracias a los paseos que hacía con sus padres los domingos.
Por sus excelentes calificaciones en la primaria, recibió un reconocimiento especial firmado por el entonces presidente Porfirio Díaz y por Justo Sierra, quien era el Secretario de Educación.
Aunque su familia enfrentó dificultades por los conflictos de 1914, Helia terminó su educación básica. En 1919, comenzó el bachillerato (la preparatoria) en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México.
¿Quiénes fueron sus maestros más influyentes?
Durante sus cinco años de bachillerato, Helia tuvo profesores muy importantes. Uno de ellos fue Isaac Ochoterena, quien le transmitió un gran interés por las ciencias que estudian la vida, como la biología.
Helia incluso ayudaba dando clases de botánica cuando el profesor titular no podía asistir. Esta experiencia la acercó a la enseñanza, una labor que luego desempeñaría por muchos años.
¿Cómo llegó Helia Bravo Hollis a estudiar Biología?
Cuando estaba a punto de terminar el bachillerato, Helia empezó a estudiar medicina. En ese momento, la carrera de biología no existía en la universidad, y su familia la animaba a seguir la carrera de medicina.
Sin embargo, en 1925, se creó la carrera de Biología en la UNAM. Helia no dudó en cambiarse a esta nueva carrera, donde tuvo maestros como Antonio Caso y el mismo Isaac Ochoterena. En 1927, hizo historia al convertirse en la primera mujer bióloga graduada en México.
Más tarde, en 1931, obtuvo su maestría en Ciencias Biológicas. Su tesis (un trabajo de investigación importante para graduarse) fue sobre las cactáceas de Tehuacán.
¿Cómo fue su carrera en la biología?
La mayor parte de su carrera científica la desarrolló en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Primeros trabajos y el estudio de las cactáceas
Entre 1921 y 1927, Helia trabajó en zoología, estudiando pequeños organismos llamados protozoarios, incluso antes de graduarse. También fue ayudante y luego profesora en la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1930, fue nombrada encargada del Herbario Nacional, un lugar donde se guardan colecciones de plantas secas para su estudio. Fue entonces cuando se dedicó a la botánica, investigando las plantas de diferentes regiones y clasificando las cactáceas. Su primer trabajo en botánica fue sobre las plantas de Xochimilco.
A petición del profesor Ochoterena, Helia se dedicó por cinco años a estudiar la familia de las cactáceas. Para ello, realizó muchas expediciones por todo México, ya que nuestro país es muy rico en estas plantas. En 1937, publicó la primera edición de su famoso libro Las cactáceas de México.
Regreso a la enseñanza y la Sociedad Mexicana de Cactología
En la década de 1950, Helia regresó a la vida académica como profesora de botánica en el Instituto Politécnico Nacional. Dos años después, volvió al Instituto de Biología de la UNAM, donde compartió la responsabilidad del Herbario Nacional.
En 1951, Helia fue una de las cinco personas que fundaron la Sociedad Mexicana de Cactología. Fue presidenta de esta sociedad desde 1951 hasta 1972. En 1955, la sociedad creó la revista Cactáceas y Suculentas mexicanas, que ayudó a difundir el conocimiento sobre estas plantas.
El Jardín Botánico de la UNAM
Helia Bravo Hollis también fue una gran impulsora del Jardín Botánico de la UNAM. Este jardín fue fundado en 1959, y ella misma lo dirigió durante la década de 1960. Allí, organizó una colección de cactáceas y otras plantas suculentas vivas para estudiarlas mejor.
Se dedicó a clasificar las cactáceas de México y de la región de Mesoamérica, creando un estudio muy completo y actualizado. Realizó mucho trabajo de campo y de herbario, y compartió sus conocimientos a través de publicaciones, congresos y conferencias.
Colaboraciones y publicaciones
A lo largo de 60 años de trabajo científico, Helia exploró México muchas veces con colegas del Instituto de Biología, como Maximino Martínez y Faustino Miranda. También estudió cómo varían las especies de cactáceas, consultando herbarios en México y en otros países. Colaboró con especialistas de Europa y Estados Unidos, como Edward F. Anderson.
Su trabajo científico incluye más de 160 publicaciones, donde describió 60 nuevas especies de plantas y realizó 59 cambios en sus nombres científicos.
Helia Bravo Hollis expandió varios campos de investigación, como el estudio de los protozoarios, las plantas acuáticas del Valle de México, la flora de zonas tropicales y áridas, y, por supuesto, la clasificación de las cactáceas.
Reconocimientos y honores
Helia Bravo recibió muchos premios y reconocimientos tanto en México como a nivel internacional. En 1985, la UNAM le otorgó el doctorado Honoris Causa, el máximo honor que una universidad puede dar.
En el año 2000, fue reconocida por su importante contribución al estudio de la flora de Metztitlán, Hidalgo, cuando se creó la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán.
Gracias a sus aportaciones, especialmente con las cactáceas, el Jardín Botánico Helia Bravo Hollis fue nombrado en su honor. Este jardín se encuentra en la comunidad de Zapotitlán Salinas, dentro de la Reserva de la Biosfera en Tehuacán - Cuicatlán. En junio de 2018, este lugar fue declarado Patrimonio Mundial Cultural y Natural por la UNESCO.
Especies nombradas en su honor
Nueve especies de plantas y animales de México han sido nombradas en honor a Helia Bravo Hollis, incluyendo:
- La abreviatura «Bravo» se emplea para indicar a Helia Bravo Hollis como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Helia Bravo Hollis Facts for Kids