robot de la enciclopedia para niños

Centro ceremonial indígena de Tibes para niños

Enciclopedia para niños

El Centro Ceremonial Indígena de Tibes, ubicado en el barrio Portugués de Ponce, Puerto Rico, es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las Antillas. Este lugar nos ayuda a entender cómo vivían y se divertían las tribus indígenas Iñeri y Taíno antes y durante la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. Tibes es el complejo ceremonial y deportivo más antiguo descubierto hasta ahora en Puerto Rico.

Dentro de sus límites, también se encontró el cementerio indígena más grande hasta la fecha. Contiene los restos de 186 personas, la mayoría de la cultura Iñeri y el resto de culturas anteriores a los taínos. Por la forma en que están orientadas sus plazas ceremoniales, se cree que también fue el observatorio astronómico más antiguo de las Antillas.

¿Qué hace especial al Centro Ceremonial de Tibes?

El Centro Ceremonial Indígena de Tibes es uno de los sitios indígenas más grandes e importantes de las islas del Caribe. Es el centro ceremonial más grande de Puerto Rico.

Este lugar fue habitado continuamente desde la época de los Iñeri hasta la de los Taínos. La presencia de grandes construcciones de piedra y montones de conchas (llamados conchales) nos permite investigar cómo cambiaron las culturas en el Caribe. También ayuda a entender cómo la cultura Iñeri se transformó en la cultura Taína. Los datos de este sitio pueden ayudar a resolver si hubo una transición directa entre estas culturas o si eran grupos diferentes.

El sitio también nos permite estudiar las influencias de otras regiones en el Caribe. Por ejemplo, hay pruebas de que el juego de pelota, conocido como «batú», llegó a Puerto Rico desde Mesoamérica alrededor del año 700 d.C. Los montones de conchas y otros desechos en el sitio nos dan información sobre cómo se alimentaban y cómo era el ambiente en el pasado.

Los restos humanos y los objetos encontrados junto a ellos nos dan una idea de la vida social, las creencias y las ceremonias de estas antiguas poblaciones. También nos informan sobre la cantidad de personas que vivían allí, su alimentación y las enfermedades que padecían.

Se encontraron más de 186 restos humanos en el centro ceremonial, lo que lo convierte en el cementerio indígena más grande de la región. La mayoría de estos restos pertenecen a la cultura Iñeri. Se han tomado muestras de ADN para estudiarlos más a fondo. Gracias a estos restos y a las excavaciones, hemos aprendido sobre sus ceremonias, hábitos alimenticios y estilos de cerámica.

El sitio se abrió al público como atracción turística en 1990. Los objetos encontrados en Tibes se exhiben en un museo en el mismo lugar y en el Museo de Arte de Ponce.

¿Cómo se ve el Centro Ceremonial de Tibes?

El Centro Ceremonial Indígena de Tibes fue descubierto después de fuertes lluvias. La Sociedad Guaynia de Arqueología e Historia, con el apoyo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, llevó a cabo el estudio. Al limpiar la zona de arbustos altos, se encontraron varios conchales y las principales estructuras del sitio: las construcciones de piedra conocidas como «Batey». Estos eran lugares donde se realizaban reuniones o juegos de pelota.

En total, hay siete canchas de pelota y una plaza de forma cuadrada distribuidas por todo el sitio. Cinco de las canchas de pelota son rectangulares, con dos líneas paralelas de piedras planas y abiertas en ambos extremos. Las otras dos canchas de pelota tienen forma de U, con un camino empedrado de piedras planas a los lados y abiertas en ambos extremos. Otra característica importante son los arreglos triangulares de piedra que rodean un área plana excavada.

La característica principal del sitio es un recinto casi cuadrado que se ha llamado plaza. Está delimitado por un camino empedrado con piedras planas en dos lados, y por losas planas en los otros dos.

Muchas de las piedras alrededor de la plaza tienen grabados antiguos llamados petroglifos. Es importante saber que el terreno dentro de las canchas de pelota y la plaza fue modificado por los antiguos habitantes. Varios montículos de conchas están dispersos por el sitio. En algunos casos, las canchas de pelota se construyeron sobre ellos, lo que indica que el lugar fue habitado durante mucho tiempo y que se fue desarrollando gradualmente hasta convertirse en un centro ceremonial.

Se realizaron excavaciones para determinar la edad del sitio y su potencial. Estas excavaciones muestran que el lugar fue habitado originalmente por los primeros inmigrantes agricultores de las Antillas Mayores, los Iñeri. Las pruebas de radiocarbono y el análisis de la cerámica indican que el sitio estuvo ocupado de forma continua entre el año 400 d.C. y el 1000 d.C. Se cree que los últimos habitantes del lugar fueron los taínos.

¿Cómo eran los juegos en la época precolombina?

Los taínos que vivían en Puerto Rico antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 practicaban varios juegos. Algunos eran ceremoniales y otros solo para divertirse, como carreras, concursos de fuerza física y pesca. Sin embargo, dos de los deportes más importantes eran las luchas simuladas (parecidas a las de los gladiadores) y los juegos de pelota.

El juego de pelota «Batú»

El juego de pelota, llamado «batú», se jugaba en la cancha ceremonial, también conocida como «Batey», en el centro de la aldea. Las canchas podían tener forma de triángulo o de «U». La pelota, también llamada batú, estaba hecha de hojas de caucho y vegetales, lo que la hacía flexible. Dos equipos jugaban uno contra el otro, uno hacia el oeste y otro hacia el este. Padres e hijos podían estar en equipos opuestos.

El objetivo del juego era mantener la pelota en movimiento constante. Los jugadores podían usar la cabeza, los codos, los hombros y las rodillas. Un equipo perdía un punto si la pelota dejaba de moverse. La puntuación se llevaba marcando el suelo, y el juego terminaba cuando el equipo perdedor alcanzaba una cierta cantidad de puntos. Los ganadores eran celebrados como héroes.

El juego había cambiado cuando llegaron los primeros colonos españoles. Según Fray Bartolomé de las Casas, el juego se jugaba así: Un equipo lanzaba la pelota y el otro la devolvía, usando cualquier parte del cuerpo menos las manos. Si la pelota llegaba a la altura del hombro, se devolvía rápidamente. Cuando se acercaba al suelo, el jugador se agachaba para golpearla con los glúteos. El juego continuaba de un lado a otro hasta que se cometía un error.

¿Cuándo se descubrió Tibes?

En 1975, aficionados de la Sociedad Guaynia de Arqueología e Historia de la Universidad Católica de Puerto Rico, junto con miembros de la Sociedad Arqueológica del Suroeste, anunciaron el descubrimiento de las ruinas de un «Batey». Esto ocurrió en un barrio llamado Portugués, en las afueras de la ciudad de Ponce. Se encontraron un total de 9 campos de pelota, enterrados bajo una densa vegetación. Estos campos datan del año 25 d.C. en el área que hoy conocemos como el «Centro Ceremonial Indígena de Tibes». Los campos variaban en tamaño, desde 12.8 metros de largo por 10.9 metros de ancho hasta 35.1 metros de largo por 9.3 metros de ancho.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Tibes?

Según los arqueólogos, las canchas de pelota y los centros ceremoniales fueron construidos por la cultura Iñeri, una tribu anterior a los taínos que habitó la isla. La tecnología moderna nos dice que el área fue poblada alrededor del año 25 d.C. Los Iñeri abandonaron la zona alrededor del año 600 d.C. por razones desconocidas. Los taínos poblaron la misma zona alrededor del año 1000 d.C.

El historiador Osvaldo García Goyco señala que hay pruebas de que algunas de las plazas están alineadas con el equinoccio y el solsticio de las cuatro estaciones del año. Esto no es extraño, ya que los taínos cultivaban sus cosechas basándose en sus observaciones de las estrellas. El Centro Ceremonial Tibes es el observatorio astronómico más antiguo del Caribe.

Véase también

  • Centro Ceremonial Indígena de Caguana

Galería de imágenes

kids search engine
Centro ceremonial indígena de Tibes para Niños. Enciclopedia Kiddle.