Batey para niños
Un batey es un tipo de comunidad o grupo de viviendas que se formó alrededor de las grandes fábricas de azúcar en las Antillas españolas, como Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana. Estas fábricas, llamadas ingenios azucareros, se dedicaban a moler y procesar la caña de azúcar.
Al principio, en estos países, la palabra batey se usaba para referirse al conjunto de edificios que incluía la fábrica de azúcar, la casa del dueño y los alojamientos de las personas que trabajaban allí sin libertad.
Contenido
¿De dónde viene la palabra batey?
La palabra batey viene del idioma taíno, que era hablado por los pueblos originarios de las Antillas. Según un diccionario antiguo de Cuba, batey se refería a la plaza o espacio abierto que había entre las casas de los taínos, donde a veces jugaban a un juego llamado batú.
Los bateyes en la época colonial
El significado de la palabra batey cambió con el tiempo. Cuando la población taína disminuyó, muchas personas fueron traídas a la fuerza desde África entre los siglos XVI y XIX para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Estas personas vivían en condiciones muy difíciles, sin libertad y obligadas a trabajar constantemente en la producción de azúcar. Los bateyes eran los lugares donde vivían y trabajaban.
El fin de la servidumbre y los bateyes
Cuando la servidumbre forzada terminó en la República Dominicana (en 1822), Puerto Rico (en 1873) y Cuba (en 1880), los bateyes siguieron existiendo en el campo. Ahora, junto a ellos, había nuevas fincas agrícolas donde trabajaban campesinos libres, conocidos como guajiros, montunos o jíbaros.
Los bateyes en diferentes países
Bateyes en Cuba
En Cuba, especialmente en el centro y oriente de la isla, muchos bateyes azucareros grandes se formaron a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX. Esto ocurrió debido a las grandes inversiones de dinero de empresas de los Estados Unidos. Compañías como la United Fruit Company, que luego fueron expulsadas después de la Revolución de 1959, construyeron nuevos bateyes y contrataron a muchos trabajadores agrícolas.
Bateyes en República Dominicana
En la República Dominicana, los bateyes son comunidades rurales que históricamente han estado ligadas a la pobreza. A veces, ser de un batey (ser "bateyero") se asocia con vivir en condiciones de dificultad.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se calcula que unas 200,000 personas viven en 425 bateyes en todo el país. En la mayoría de estos bateyes, viven tanto personas de origen haitiano como dominicanos. Hoy en día, las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores que cortan la caña de azúcar son muy difíciles. Muchos de estos trabajadores, especialmente los de origen haitiano o sus descendientes, se encuentran en situaciones donde tienen deudas que les impiden dejar su trabajo, lo que los mantiene en una situación de gran vulnerabilidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Batey (sugar workers' town) Facts for Kids