robot de la enciclopedia para niños

Central geotermoeléctrica para niños

Enciclopedia para niños

Una central geotermoeléctrica es una planta especial que usa el calor que viene del interior de la Tierra para producir electricidad. Es como una fábrica de energía que aprovecha el calor natural de nuestro planeta.

Actualmente, 24 países en el mundo tienen este tipo de centrales funcionando. En total, pueden generar 12,8 gigavatios de energía. En 2015, los países que más electricidad producían con energía geotérmica eran Estados Unidos, Filipinas e Indonesia. Algunos países, como Kenia (51%), Islandia (29%), El Salvador, Filipinas y Costa Rica, obtienen una gran parte de su electricidad de estas centrales.

La energía geotérmica es una energía renovable porque el calor de la Tierra es inmenso y se renueva constantemente. Además, estas centrales producen muy pocos gases que contaminan el aire, mucho menos que las centrales que usan carbón. Sin embargo, no se pueden construir en cualquier lugar, solo donde el calor de la Tierra está más cerca de la superficie. A pesar de esto, se calcula que solo estamos usando una pequeña parte del potencial de energía geotérmica que existe en el mundo.

¿Cómo se desarrolló la energía geotérmica?

En el siglo XX, la gente empezó a buscar nuevas formas de producir electricidad. Así fue como se pensó en usar la energía geotérmica. El 4 de julio de 1904, un señor llamado Piero Ginori Conti hizo la primera prueba en Larderello, Italia. Logró encender cuatro bombillas usando el calor de la Tierra. Poco después, en 1911, se construyó allí la primera central geotermoeléctrica comercial.

Durante muchos años, Italia fue el único país que producía electricidad geotérmica a gran escala. Luego, en 1958, Nueva Zelanda construyó su propia central en Wairakei. Esta fue la primera central en usar una tecnología llamada "vapor de destello".

En 1960, en The Geysers, California, se puso en marcha la segunda central geotermoeléctrica del mundo. La turbina original de esta central funcionó por más de 30 años.

Más tarde, en 1967, se probó en Rusia un nuevo tipo de central llamado "ciclo binario". Esta tecnología es muy útil porque puede usar el calor de la Tierra incluso cuando no es tan intenso. Esto significa que se pueden construir centrales geotérmicas en muchos más lugares. Por ejemplo, en 2006, una central en Chena Hot Springs, Alaska, empezó a producir electricidad usando un fluido a solo 57 grados Celsius, ¡una temperatura muy baja para generar energía!

Hoy en día, gracias a estas nuevas tecnologías y a las mejoras en la perforación, se pueden aprovechar zonas donde antes no era posible. Aunque algunas centrales experimentales han tenido que cerrar, como una en Basilea, Suiza, por causar pequeños terremotos, se siguen desarrollando proyectos en países como Australia, Reino Unido y Estados Unidos.

Las centrales geotérmicas no son tan eficientes como otras, pero esto no afecta mucho sus costos de funcionamiento. Además, como no dependen del viento o del sol, pueden producir energía de forma muy constante.

¿De dónde viene el calor de la Tierra?

El interior de la Tierra tiene una cantidad enorme de calor. Este calor sube lentamente hacia la superficie. Una parte de este calor se genera por la desintegración de elementos radiactivos dentro del planeta. Aunque es mucho calor, la mayor parte está muy dispersa y es difícil de aprovechar. La corteza terrestre es como una capa gruesa que aísla este calor. Para usarlo, necesitamos perforar pozos profundos.

Para generar electricidad, se necesitan temperaturas muy altas que solo se encuentran en las profundidades. Este calor llega a la superficie a través de magma, aguas termales o circulación hidrotermal. En lugares donde la corteza terrestre es delgada, el calor puede subir más fácilmente. Si no hay aguas termales naturales, se perforan pozos hasta encontrar agua caliente. Lejos de las zonas donde las placas de la Tierra se unen, la temperatura aumenta unos 25-30 grados Celsius por cada kilómetro de profundidad. Por eso, los pozos deben ser muy profundos.

En lugares donde la tierra está caliente pero seca, o donde no hay suficiente agua, se puede inyectar líquido para ayudar a extraer el calor. Se perforan dos pozos y se rompe la roca con explosivos o agua a alta presión. Luego se bombea agua o dióxido de carbono líquido por un pozo, y este sale por el otro en forma de gas. Esta técnica se llama hot dry rock o enhanced geothermal systems (EGS). Con esta técnica, se podría aprovechar mucha más energía geotérmica.

Se calcula que la energía geotérmica podría generar entre 35 y 2000 gigavatios de electricidad en el mundo. Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts en 2006 estimó que con una inversión de mil millones de dólares en investigación, se podrían generar 100 gigavatios de electricidad geotérmica solo en Estados Unidos para el año 2050. Este estudio también sugirió que hay suficiente energía geotérmica para abastecer al mundo por miles de años.

Actualmente, los pozos geotérmicos no suelen superar los 3 kilómetros de profundidad. Perforar más profundo es posible, pero muy costoso. El pozo de investigación más profundo del mundo, el pozo superprofundo de Kola, tiene 12,3 kilómetros de largo.

La energía geotérmica se considera sostenible porque la cantidad de calor que se extrae es pequeña comparada con el calor total de la Tierra. Sin embargo, es importante controlar la extracción para que los pozos no se enfríen o se queden sin agua. Algunos de los sitios más antiguos, como Larderello, Wairakei y The Geysers, han visto reducir su producción. Pero si se reinyecta agua, estos pozos pueden recuperar su potencial. La sostenibilidad a largo plazo de la energía geotérmica se ha demostrado en Larderello desde 1913, en Wairakei desde 1958 y en The Geysers desde 1960.

Tipos de centrales geotérmicas

Las centrales geotermoeléctricas funcionan de manera similar a otras centrales eléctricas que usan turbinas. El calor de la Tierra se usa para calentar agua u otro líquido. Este líquido caliente se convierte en vapor y hace girar una turbina, que a su vez produce electricidad. Después, el líquido se enfría y se devuelve al interior de la Tierra para volver a calentarse.

Central geotermoeléctrica de vapor seco
Central geotermoeléctrica de vapor húmedo

Centrales de vapor seco

Estas son las centrales más antiguas y sencillas. Usan directamente el vapor que sale de la Tierra, a más de 150 grados Celsius, para mover las turbinas.

Centrales de vapor de destello

En estas centrales, el agua caliente a alta presión sube por los pozos y entra en tanques con menos presión. Cuando la presión baja, parte del agua se convierte en vapor. Este vapor se separa del agua líquida y se usa para hacer girar una turbina. El agua que sobra y el vapor condensado se pueden volver a inyectar en la Tierra, haciendo que el proceso sea más sostenible. En The Geysers, California, la producción de electricidad durante 20 años redujo el agua subterránea, pero se ha desarrollado un sistema para inyectar agua y recuperar parte de la capacidad.

Centrales de ciclo binario

Las centrales de ciclo binario son las más modernas. Pueden funcionar con líquidos a temperaturas más bajas, desde solo 57 grados Celsius. En estas centrales, el agua caliente de la Tierra calienta otro líquido que tiene un punto de ebullición muy bajo. Este segundo líquido se convierte en vapor y mueve las turbinas. Este tipo de central es el más común en los proyectos nuevos.

Producción mundial de energía geotérmica

Archivo:Puhagan geothermal plant
Central geotermoeléctrica en Negros Oriental (Filipinas)
Capacidad eléctrica geotérmica instalada
País Capacidad (MW)
2007
Capacidad (MW)
2010
Capacidad (MW)
2013
Capacidad (MW)
2015
Porcentaje (%) de la
producción nacional
Bandera de Estados Unidos EE. UU. 2687 3086 3389 3450 0,3
Bandera de Filipinas Filipinas 1969,7 1904 1894 1870 27,0
Bandera de Indonesia Indonesia 992 1197 1333 1340 3,7
Bandera de México México 953 958 980 1017 3,0
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda 471,6 628 895 1005 14,5
Bandera de Italia Italia 810,5 843 901 916 1,5
Bandera de Islandia Islandia 421,2 575 664 665 30,0
Bandera de Kenia Kenia 128,8 167 215 594 51,0
Bandera de Japón Japón 535,2 536 537 519 0,1
Bandera de Turquía Turquía 38 82 163 397 0,3
Bandera de Costa Rica Costa Rica 162,5 166 208 207 14,0
Bandera de El Salvador El Salvador 204,4 204 204 204 25,0
Bandera de Nicaragua Nicaragua 87,4 88 104 159 10,0
Bandera de Rusia Rusia 79 82 97 82
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 56 56 56 50
Bandera de Guatemala Guatemala 53 52 42 52
Bandera de Portugal Portugal 23 29 28 29
Bandera de la República Popular China China 27,8 24 27 27
Bandera de Alemania Alemania 8,4 6,6 13 27
Bandera de Francia Francia 14,7 16 15 16
Bandera de Etiopía Etiopía 7,3 7,3 8 7,3
Bandera de Austria Austria 1,1 1,4 1 1,2
Bandera de Australia Australia 0,2 1,1 1 1,1
Bandera de Tailandia Tailandia 0,3 0,3 0,3 0,3
Total 9731,9 10 709,7 11 765 12 635,9

¿Cuánto cuesta la energía geotérmica?

La energía geotérmica no necesita combustible, así que su precio no cambia por el costo de los combustibles. Sin embargo, construir una central geotérmica es caro al principio. Perforar los pozos puede ser la mitad del costo total, y buscar los lugares adecuados en las profundidades de la Tierra tiene sus riesgos.

En general, construir una central geotérmica y perforar los pozos cuesta entre 2 millones de euros por cada megavatio de capacidad. La energía que producen cuesta entre 0,04 y 0,10 euros por kilovatio-hora. Las centrales más avanzadas pueden ser más caras de construir, pero también son muy eficientes.

La energía geotérmica es muy flexible: una central pequeña puede dar energía a una comunidad rural. La central geotermoeléctrica más grande del mundo está en The Geysers, California, y puede generar 1517 megavatios de energía.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Geysers Facts for Kids

kids search engine
Central geotermoeléctrica para Niños. Enciclopedia Kiddle.