Catedral de la Asunción de la Virgen (El Burgo de Osma) para niños
Datos para niños Catedral de la Asunción |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada sur
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | El Burgo de Osma | |
Dirección | Plaza de San Pedro, 2 | |
Coordenadas | 41°35′07″N 3°04′14″O / 41.585389, -3.070564 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1101 | |
Construcción | 1232-1784 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico, barroco y neoclásico | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Código | RI-51-0000918 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de la Asunción es un importante edificio religioso en El Burgo de Osma, un municipio de la provincia de Soria, en Castilla y León, España. Es la sede principal de la diócesis de Osma desde el siglo VI, lo que la convierte en una de las más antiguas de España.
Este impresionante edificio, dedicado a la Asunción de la Virgen, es el monumento más destacado de El Burgo de Osma. Su construcción comenzó en 1232, reemplazando a una iglesia anterior de estilo románico. A lo largo de los siglos, se le añadieron elementos de diferentes estilos, desde el gótico original hasta el barroco y el neoclásico, finalizando en 1784.
Dentro de la catedral, el museo guarda muchas obras de arte valiosas relacionadas con la diócesis de Osma-Soria. La catedral comparte su función principal con la Concatedral de San Pedro de Soria.
Contenido
Historia de la Catedral de la Asunción
Los primeros años de la diócesis
La diócesis de Osma fue restaurada en el año 1101. En ese momento, Pedro de Bourges, conocido como San Pedro de Osma, fue nombrado obispo. Él impulsó la construcción de la primera catedral románica, que se levantó donde antes había un monasterio.
Esta primera iglesia estaba en el llano, al otro lado del río Ucero, frente a la antigua ciudad de Osma. Gracias a la catedral, el pequeño asentamiento episcopal creció rápidamente. Se convirtió en una villa independiente, El Burgo de Osma, por un permiso especial del rey Alfonso VIII. El desarrollo de esta villa estuvo siempre muy unido a su catedral y a la influencia de sus obispos.
La Catedral Románica: Un Inicio Antiguo
La construcción de la catedral románica, que empezó en 1101 con San Pedro de Osma, fue continuada por otros obispos. Para mediados del siglo XII, la iglesia ya estaba casi terminada. Esto fue posible gracias a las donaciones de muchos peregrinos que, de camino a Camino de Santiago, visitaban los restos de San Pedro de Osma.
La primera catedral románica tenía tres naves, capillas y un crucero. También contaba con un claustro (un patio interior rodeado de galerías) y otras dependencias. Hoy en día, solo quedan algunos restos de esta época en el claustro y la sala capitular.
La Gran Catedral Gótica
La catedral románica no duró mucho tiempo. El Burgo de Osma crecía y necesitaba un edificio más grande. El obispo Juan Díaz de Medina decidió demolerla en 1232 para construir una nueva catedral de estilo gótico. Las obras continuaron con su sucesor, Pedro Peñafiel. La mayor parte de la catedral que vemos hoy pertenece a esta época.
En 1235, la catedral fue escenario de un evento importante: la canonización de Santo Domingo de Guzmán. Él había nacido cerca de Osma y fue parte de esta catedral.
A lo largo de la Edad Media, varios obispos continuaron añadiendo elementos a la catedral. Esto se puede ver en los escudos de armas que dejaron. El templo tiene una planta con tres naves y cinco tramos. Después del crucero, se amplía con dos naves más y cinco capillas añadidas en el siglo XV. En el siglo XVIII, se construyó la girola (un pasillo que rodea el altar mayor).
El Claustro y la Sala Capitular
El claustro actual, de estilo gótico tardío, se construyó entre 1510 y 1515. Se levantó sobre el antiguo claustro románico, del que se conservan algunos arcos. La sala capitular (donde se reunían los clérigos) también fue modificada.
Los restos de la sala capitular son los únicos vestigios que quedan de la antigua iglesia románica. Fue construida alrededor del año 1200, mostrando una mezcla de estilos románico y gótico. En su interior se encuentra el sepulcro de San Pedro de Osma, una pieza muy importante de la escultura funeraria medieval en España. Destaca por su buen estado de conservación y sus relieves que narran la vida del santo.
Capilla Mayor, Coro y Sacristía
La Capilla Mayor está presidida por un retablo dedicado a la Virgen María, la patrona del templo. Fue creado por Juan de Juni y Juan Picardo entre 1551 y 1556. Muestra escenas de la vida de la Virgen. Una reja de hierro, hecha por Juan Francés en 1515, cierra la capilla.
Frente a la Capilla Mayor se encuentra el coro, también cerrado por una reja de Juan Francés. La sillería (los asientos del coro) fue hecha por Sebastián Fernández en 1588. Hay dos órganos: uno antiguo de 1500 que ya no se usa, y otro de 1788 que sigue funcionando.
La Sacristía Mayor fue diseñada por el arquitecto Juan de Villanueva entre 1772 y 1774. Está decorada con pinturas de Gabriel Juez.
Capillas Interiores
La catedral cuenta con varias capillas, cada una con su propia historia y obras de arte:
- Capilla de la Santa Cruz: Con un retablo de Mateo Gómez de los Helgueros y Adrián Gómez (1694).
- Capilla de Santa Teresa: Tiene un retablo de Domingo Romero (1706) y esculturas de estilo napolitano.
- Capilla de la Virgen del Rosario: Antes dedicada a Santa Ana, con un retablo de Domingo Romero (1708).
- Capilla de la Virgen del Espino: Con una escultura de la Virgen de finales del siglo XIII.
- Capilla del Beato Juan de Palafox o de la Inmaculada: Diseñada por Juan de Villanueva y Francisco Sabatini en 1782, con esculturas de Roberto Michel y Francisco Gutiérrez.
- Capilla del Santo Cristo del Milagro: Su nombre viene de una leyenda de 1272. Contiene una escultura románica del Cristo del Milagro de origen francés (1100).
- Capilla de San Pedro de Osma: Es una capilla relicario, construida sobre la antigua sala capitular en el siglo XVI y reformada en el XVIII.
- Capilla de la Resurrección: Con un retablo de Francisco Forcada (1742) y esculturas de Juan de Juni.
- Capilla de San Agustín: Con un retablo y esculturas de Francisco Forcada (1742).
- Capilla de Santo Domingo: Con un retablo de Luis Bernasconi del siglo XVIII.
- Capilla de Santiago: Con un retablo de Francisco Forcada (1742) y una pintura de Santiago en la batalla de Clavijo.
El Códice Beato de Osma
Beato de Osma La catedral guarda un tesoro muy especial: el Códice Beato. Es un libro románico escrito en 1086 por Beato de Liébana. Contiene comentarios sobre el Apocalipsis y 72 miniaturas (ilustraciones pequeñas y detalladas). Entre ellas, destaca el "Mapamundi", uno de los mapas medievales más grandes y antiguos que se conocen.
El Exterior de la Catedral
La Imponente Torre Campanario
La alta torre que hoy vemos reemplazó a una torre medieval que se derrumbó en 1734. La primera piedra de la nueva torre se colocó el 26 de junio de 1739, siguiendo los planos de José de la Calle. La construcción se detuvo por problemas económicos, pero se reanudó en 1750 gracias a una herencia del obispo Quadras.
La torre tuvo un tejado provisional hasta 1765, cuando se inició la obra de la cubierta definitiva, diseñada por Juan de Sagarvinaga. La torre se terminó en 1767. Varios maestros canteros y arquitectos importantes participaron en su construcción, como Martín de Beratúa.
Las Edades del Hombre en 1997
En 1997, la Catedral de la Asunción fue la sede de la exposición de arte religioso Las Edades del Hombre. Esta exposición, titulada La ciudad de seis pisos, mostró 249 obras de arte de iglesias de Castilla y León. Fue un gran éxito, atrayendo a 458.757 visitantes entre el 26 de mayo y el 8 de diciembre de ese año.
Más Información
- Catedrales de España
Véase también
En inglés: Burgo de Osma Cathedral Facts for Kids