Castillo del Poyo para niños
Datos para niños Castillo del Poyo |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Alpuente | |
Coordenadas | 39°57′00″N 1°02′53″O / 39.9499, -1.04819 | |
Información general | ||
Declaración | 9 de octubre de 1996 | |
Código | RI-51-0009343 | |
El Castillo del Poyo, también conocido como Fuerte del Collado, es una antigua fortaleza. Se encuentra en el municipio de Alpuente, a unos 12 kilómetros al norte de esta localidad, cerca de la aldea de El Collado.
Las ruinas de este castillo están en la cima de un cerro alto, llamado Cerro del Poyo. Este cerro está a poco más de un kilómetro de la aldea de El Collado, en la parte norte de Alpuente, en la provincia de Valencia. Para subir al castillo, se debe caminar aproximadamente media hora.
El Castillo del Poyo es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y valor, y está protegido por la ley. Su código de identificación es R-I-51-0009343.
Contenido
Historia del Castillo del Poyo
El Castillo del Poyo se alza sobre un cerro de 1475 metros de altura. Está situado al norte de Alpuente, muy cerca del límite con la provincia de Teruel. Su ubicación estratégica lo hizo importante a lo largo de los siglos.
¿Cuándo se construyó el Castillo del Poyo?
Se cree que el lugar donde está el castillo ha sido ocupado desde hace mucho tiempo. Se han encontrado objetos de la Edad del Bronce, de la época de los íberos, de los romanos y de la época musulmana. Esto demuestra que siempre fue un punto clave.
Los romanos pudieron haber construido algo aquí primero. Sin embargo, los musulmanes lo construyeron o reconstruyeron en el siglo X. Más tarde, fue modificado en el siglo XIX.
El Castillo en la Edad Media y las Guerras Carlistas
Después de la época musulmana, los cristianos mantuvieron y usaron la fortaleza. Era muy valiosa por su posición estratégica. Con el tiempo, fue quedando un poco olvidada.
Sin embargo, el castillo volvió a ser muy importante durante las Guerras Carlistas en el siglo XIX. En esas guerras, sirvió como un lugar clave para el ejército carlista. Incluso llegó a tener una escuela para formar a sus oficiales.
Eventos clave en las Guerras Carlistas
Uno de los momentos más importantes para el castillo ocurrió en la Primera Guerra Carlista. En 1840, después de que la ciudad de Morella se rindiera, las tropas que estaban en el Castillo del Poyo se negaron a irse. Por eso, las fuerzas del general Azpiroz tuvieron que tomarlo por la fuerza.
En la Segunda Guerra Carlista, en 1875, el castillo siguió siendo leal a la causa carlista. Resistió muchos ataques de las tropas del general Manuel de Salamanca. Finalmente, tuvo que rendirse después de un fuerte bombardeo con artillería. La caída de este castillo marcó el final de esa guerra en las tierras valencianas.
¿Qué queda del Castillo del Poyo hoy?
Hoy en día, no queda mucho del Fuerte del Collado en la cima del cerro. Esto se debe a que fue destruido por las tropas del general Salamanca después de tomarlo. Se pueden ver los cimientos de la muralla que rodeaba el castillo y de sus torres.
Dentro de las ruinas, se puede adivinar cómo eran las construcciones interiores. En algunos lugares, se asoma la parte superior de alguna construcción subterránea. También hay restos de piedras de construcción y trozos de cerámica por las laderas. Lamentablemente, los habitantes de las aldeas cercanas usaron muchas de sus piedras para construir sus propias casas.
La construcción del castillo parece haber sido hecha principalmente con piedra en seco. Algunas partes fueron unidas con morteros de cal. Esto probablemente se hizo para mantener y reforzar la fortaleza a lo largo del tiempo.
Características del Castillo
El Castillo del Poyo tiene una forma irregular. Mide unos 200 metros de largo y 80 metros de ancho en sus partes más grandes. La cima del cerro es un peñasco muy empinado de unos 10 metros de altura. Sobre este peñasco se construyó el castillo con piedras bien talladas.
Actualmente, quedan algunos restos de las murallas, pero ya no se conservan las torres.