robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Los Fayos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Los Fayos
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Los Fayos
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código 1-INM-ZAR-012-106-006
Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Construcción Siglo XII -

El castillo de Los Fayos es una fortaleza muy especial, construida dentro de una cueva natural. Se encuentra en el pueblo de Los Fayos, en la provincia de Zaragoza, España.

Las cuevas donde se asienta el castillo han sido habitadas desde hace muchísimo tiempo, desde la Edad de Bronce. Por eso, este lugar es considerado un yacimiento arqueológico, un sitio donde se encuentran restos de civilizaciones antiguas. El castillo defensivo que vemos hoy fue construido en el Siglo XII sobre estas cuevas.

Historia del Castillo de Los Fayos

¿Cuándo se habitó por primera vez la zona del castillo?

La zona de Los Fayos es un punto clave en el río Queiles, ya que controla una de las rutas importantes entre la meseta y el valle del Ebro. Aquí, el río Queiles se une con su afluente, el Val.

Se han encontrado restos de la Edad del Bronce tardía y la Edad del Hierro en lugares fáciles de defender, como Los Fayos. En las cimas sobre la cueva del castillo, hay vestigios de fortificaciones muy antiguas, incluso de antes de la época romana. También se han descubierto restos de una de las minas de hierro más antiguas de la región.

El castillo se encuentra en la cueva conocida como "cueva del Caco". Arriba de esta cueva, los arqueólogos han hallado pruebas de un poblado de la Edad del Bronce final o la Edad del Hierro.

El castillo en la Edad Media: Frontera y conflictos

La región fue recuperada por el rey Alfonso I el Batallador en 1119. Este rey fortaleció las defensas aragonesas en la zona. La primera vez que se menciona un castillo en Los Fayos fue en 1128.

Cuando Alfonso I murió en 1134, los reinos de Navarra y Aragón se separaron. Los Fayos se convirtió en un punto muy importante en la frontera, controlando una ruta hacia Tarazona.

En 1148, mientras el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona estaba en una campaña militar, el rey de Navarra, García Ramírez de Pamplona, atacó Aragón y tomó el castillo de Los Fayos. Aunque hubo negociaciones para devolverlo, el castillo siguió en manos navarras hasta 1150. Probablemente volvió a Aragón con la muerte de García Ramírez y la firma de un tratado en 1151.

Durante el Siglo XIII, el castillo siguió siendo un lugar fronterizo que cambiaba de dueño a menudo. El rey Sancho VII de Navarra lo tuvo en sus manos por un tiempo, como garantía de préstamos.

El castillo como punto estratégico entre Aragón y Castilla

El castillo era valioso no solo para defenderse de ataques desde Castilla, sino también para cobrar impuestos y peajes en la ruta. Por su importancia, el rey Jaime II de Aragón lo recuperó para la corona en 1297.

En 1311, el castillo generaba buenos ingresos gracias a los peajes de la ruta a Castilla. Esto permitía mantenerlo en buenas condiciones, incluso en tiempos de paz. A veces, se ordenaban reparaciones especiales si se esperaban conflictos.

La Guerra de los Dos Pedros y el castillo

Durante la Guerra de los Dos Pedros, el castillo de Los Fayos fue nuevamente un lugar de disputa. El infante Enrique de Trastámara, aliado de Aragón, envió refuerzos al castillo. Sin embargo, la fortaleza fue tomada por los castellanos en 1357. El alcaide (la persona a cargo del castillo) fue acusado de traición.

El castillo debía ser devuelto a Aragón tras una tregua, pero los castellanos no cumplieron. El rey Pedro IV de Aragón contraatacó y, aunque recuperó Tarazona, Los Fayos siguió en manos castellanas hasta 1360 o 1361, cuando fue retomado por los aragoneses.

El rey Pedro IV se interesó mucho por el castillo y ordenó que sus torres fueran reforzadas para resistir armas de asedio. Sin embargo, parece que estas mejoras no se realizaron completamente. Los fondos para mantener la fortaleza no siempre llegaban a tiempo, lo que causó problemas.

En 1367, la gente del pueblo se refugió en el castillo debido a la guerra.

¿Por qué se abandonó el castillo de Los Fayos?

Después de la guerra, en 1393, el rey Juan I de Aragón vendió el castillo y el pueblo de Los Fayos a un noble. Con el tiempo, pasó a formar parte de la Baronía de Torrellas.

Cuando los Reyes Católicos unieron los reinos de Castilla y Aragón en el Siglo XV, el castillo perdió su importancia como fortaleza fronteriza. Como no era un lugar cómodo para vivir (al estar en una cueva), fue abandonado en lugar de convertirse en un palacio.

A principios del Siglo XVI, el castillo pasó a manos de la casa de Villahermosa. Sin embargo, ya estaba en ruinas, y los duques de Villahermosa preferían vivir en un palacio en el pueblo.

Un viajero llamado Enrique Cock, que visitó la zona en 1592, describió el castillo como "viejo y caído", con una escalera rota y llena de hierba.

Restauración y descubrimientos arqueológicos

Desde finales del Siglo XX, se han realizado excavaciones arqueológicas en la zona. En 1986, se encontraron restos de cerámica en el castillo. En 1992-1994, nuevas excavaciones confirmaron la presencia de restos de la Edad del Bronce tardía y la Edad del Hierro.

En 2009, la torre superior del castillo fue restaurada. Se encontraron más restos de cerámica de la Edad del Bronce final, lo que sugiere que había un poblado cerca.

En julio de 2017, un equipo de científicos descubrió más objetos arqueológicos, incluyendo piezas de cerámica, y el entorno de un poblado de la Edad del Hierro de hace unos 2.600 años.

¿Cómo es el Castillo de Los Fayos?

El castillo de Los Fayos es un conjunto de cuevas naturales donde se encuentra la parte principal de la fortaleza. Es un tipo de castillo poco común en España, similar a los "Höhlenburg" de Europa Central.

Dentro de la cueva, se excavó un aljibe (un depósito de agua) para los defensores. También se construyeron estructuras de madera y se cerró la entrada de la cueva con un muro de tapial (una técnica de construcción con tierra). Este muro tiene aberturas para disparar, llamadas saeteras.

Un camino tallado en la roca conectaba con la cima del cerro. La parte principal del castillo termina en un torreón de 17 metros de altura, situado en lo alto de una roca. Esta torre funcionaba como torre del homenaje (el lugar más seguro del castillo) y como atalaya (torre de observación) para vigilar el valle y comunicarse con otras fortalezas. La torre estaba protegida por dos fosos excavados en la roca. Para entrar a la torre, se usaba una escalera que se podía retirar en caso de ataque.

El castillo también tenía dos torres de vigilancia adicionales para observar el valle. Una de ellas era probablemente la "torre parda" mencionada en documentos antiguos.

Reconocimiento y protección del castillo

El Castillo de Los Fayos está protegido como Bien de Interés Cultural en España, en la categoría de zona arqueológica. Esto significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y cultural, y está protegido por la ley. Esta protección fue publicada en el Boletín Oficial de Aragón el 22 de mayo de 2006.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Castillo de Los Fayos para Niños. Enciclopedia Kiddle.