Castillo de San Felipe (Puerto de la Cruz) para niños
Datos para niños Castillo de San Felipe |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Fachada del castillo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Puerto de la Cruz | |
Ubicación | Costera | |
Coordenadas | 28°24′52″N 16°33′31″O / 28.414444444444, -16.558611111111 | |
Características | ||
Tipo | Torre defensiva | |
Construcción | 1641-1655 | |
Constructor | Alonso Dávila Guzmán | |
Reconstrucción | Siglo XX | |
Período en uso | Torre, de 1655 a 1878 | |
Estado | Bueno | |
Uso actual | Espacio cultural | |
Propietario | Ayuntamiento de Puerto de la Cruz | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008254 | |
Declaración | 12 de julio de 1993 | |
Mapa de localización | ||
El Castillo de San Felipe es una antigua fortaleza que se encuentra en la ciudad de Puerto de la Cruz, al norte de la isla de Tenerife, en Canarias, España. Su propósito principal era defender la costa de posibles ataques.
El Castillo de San Felipe: Un Baluarte Histórico
Este castillo es un ejemplo de las construcciones defensivas que protegían las costas de Canarias. Su historia y arquitectura lo convierten en un lugar muy interesante para visitar.
¿Dónde se encuentra el Castillo de San Felipe?
El castillo está a unos 900 metros del centro de Puerto de la Cruz. Se ubica justo en la costa, en la desembocadura del barranco de San Felipe, que le da su nombre. Cerca de él, puedes encontrar la conocida Playa Jardín.
La Fascinante Historia del Castillo de San Felipe
El Castillo de San Felipe fue uno de los cuatro fuertes que protegían la ciudad en el pasado. Su construcción comenzó en 1599. Antes de que se terminara, ya había plataformas con pequeños cañones que ayudaron a rechazar un ataque de cinco barcos piratas.
La fortaleza se terminó de construir en 1604. Desde entonces, sirvió para defender el puerto de los corsarios, que eran barcos que atacaban en el mar. El castillo tuvo muchos alcaides (personas encargadas de su defensa) a lo largo de los años.
En el siglo XIX, el castillo fue renovado porque el tiempo lo había dañado. En 1878, se le quitaron los cañones y se entregó al ayuntamiento. Se pensó usarlo como lugar para cuidar a los enfermos o como un centro de cuarentena. Finalmente, en 1924, el Ejército lo consideró obsoleto y lo cerró.
¿Cómo es la Arquitectura del Castillo de San Felipe?
El Castillo de San Felipe es especial por su estilo colonial. Fue construido con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras unidas con mortero.
Su forma es pentagonal, como una estrella de cinco puntas. Al principio, tenía un foso (un canal de agua alrededor) y un puente levadizo. Más tarde, el puente levadizo fue reemplazado por una pasarela fija.
Originalmente, el castillo tenía dos pisos. El segundo piso servía para alojar a unos 35 soldados. Estaba equipado con tres cañones de hierro: dos de 24 libras y uno de 16 libras. La apariencia que tiene hoy el castillo es el resultado de la reforma que se hizo en el siglo XIX.
Protección y Reconocimiento del Castillo
El Castillo de San Felipe es un lugar muy importante para la historia de España. Por eso, está protegido por leyes especiales. Es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esta declaración se hizo el 12 de julio de 1993.
Otros Usos y la Vida Actual del Castillo
A lo largo de su historia, el castillo ha tenido muchos usos. Además de ser una fortaleza, fue un lugar para enfermos, un centro de cuarentena, un almacén y hasta un restaurante.
A finales del siglo XX, el ayuntamiento de Puerto de la Cruz lo restauró. Ahora, el Castillo de San Felipe es un importante centro cultural. Se usa para conciertos de música y exposiciones de arte. A pocos metros del castillo, todavía se puede ver el antiguo almacén de pólvora, conocido como el Polvorín.