robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Rupiá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Rupiá
Bien de interés cultural
Bien Cultural de Interés Nacional
Castell de Rupià.JPG
Vista del castillo
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad Rupiá
Coordenadas 42°01′14″N 3°00′38″E / 42.02043611, 3.01064167
Características
Tipo Castillo
Construcción 1128
Estilo Gótico catalán
Uso actual Ayuntamiento
Propietario Municipal
Entrada
Bien de interés cultural RI-51-0004930

El castillo de Rupià es un edificio histórico muy importante. Fue una antigua residencia de obispos y es un gran ejemplo del estilo gótico catalán. Durante muchos siglos, este castillo fue una propiedad clave del obispo de Gerona. Se encuentra en el pueblo de Rupiá, en la comarca del Bajo Ampurdán, en Cataluña, España.

Historia del Castillo de Rupiá

El castillo de Rupiá tiene una larga historia que se remonta a muchos siglos atrás.

Primeros Registros y Propietarios

Los primeros documentos que mencionan este lugar son del año 1128. En ellos, se nombra a Guerau de Rupià, quien pertenecía a la familia que controlaba esta zona.

Cambios de Dueño y Poder

El 5 de diciembre de 1268, Guillerma de Rupià vendió los castillos de Rupiá y Fonolleres al obispo Pere de Castellnou. El precio fue de 34.000 sueldos de Barcelona, una cantidad muy grande para la época.

Poco después, el 23 de mayo de 1269, el conde Ponce III de Ampurias cedió al obispo Pere de Castellnou el poder para decidir sobre asuntos legales y de justicia en el castillo de Rupiá y en los pueblos cercanos como Ultramort y Parlabá. A cambio, el obispo renunció a su poder sobre otras zonas.

El 14 de julio de 1269, los habitantes de Parlabá reconocieron que su pueblo pertenecía al territorio del castillo de Rupiá. Se comprometieron a cumplir con las responsabilidades que esto implicaba.

Construcción y Defensa

El 4 de mayo de 1353, el obispo de Gerona pidió a los habitantes de Ultramort y Parlabá que ayudaran a construir el muro del castillo de Rupiá. Esto muestra la importancia de la fortaleza para la seguridad de la región.

En un documento del 7 de enero de 1385, el obispo ordenó al capitán del castillo, Ramón de Torroella, que reuniera a todos los habitantes dentro del castillo. Esto era una medida de seguridad debido a la presencia de grupos militares en la zona de Rosellón. También se le pidió que investigara si las iglesias de Corsá, Ultramort y Parlabá podían ser fortificadas.

Arquitectura del Castillo de Rupiá

El castillo de Rupiá tiene una forma rectangular y fue construido con grandes bloques de piedra entre los siglos XIV y XV.

Estructura y Muros

Las murallas que se construyeron en el siglo XV rodeaban no solo el palacio, sino también la iglesia de San Vicente y la parte más antigua del pueblo.

Dentro del castillo, en la planta principal, hay una sala elegante con arcos de diafragma. En las paredes exteriores, se pueden ver ventanas de estilo gótico, una de ellas con tres aberturas.

Elementos Defensivos y Actualidad

Con el tiempo, muchas casas se construyeron pegadas a los muros del castillo. El portal de Abajo aún conserva un pasillo con bóveda, mientras que en el portal de Arriba solo se ven los inicios de las curvas de las bóvedas y arcos.

También quedan restos de una torre cuadrada en una esquina y una estructura de defensa compleja. Gran parte de esta estructura está integrada en una antigua casa de campo llamada Can Vilà, que es del siglo XVII. Hay más restos de muros en la parte norte y oeste, y otros fragmentos importantes dentro de las casas cercanas.

Hoy en día, el castillo es propiedad del municipio y fue restaurado en la década de 1930. Actualmente, funciona como la casa del ayuntamiento de Rupiá.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Rupiá para Niños. Enciclopedia Kiddle.