robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Rocabertí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Rocabertí
Bien de interés cultural
Bien Cultural de Interés Nacional
Rocabertí castell sp.jpg
Ruinas del castillo de Rocabertí.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad La Junquera
Coordenadas 42°26′13″N 2°53′03″E / 42.43687778, 2.88409444
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglo X
Estado En ruinas

B.I.C. RI-51-0005930

El Castillo de Rocabertí es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de La Junquera, en la provincia de Gerona, España. Se encuentra a unos 3 kilómetros al noreste del pueblo. Este castillo fue construido sobre una roca empinada y se puede ver fácilmente desde la localidad. Hoy en día, solo quedan sus ruinas.

Historia del Castillo de Rocabertí

El Castillo de Rocabertí se menciona por primera vez en documentos del año 948. Sin embargo, se cree que su construcción es mucho más antigua. Perteneció a una importante familia, los Rocabertí. Este castillo fue el centro de su territorio, conocido como el Vizcondado de Rocabertí, hasta que obtuvieron el Castillo de Peralada a mediados del siglo XIII.

Archivo:Blasón del Vizcondado de Rocabertí
Escudo de los Vizcondes de Rocabertí.

¿Por qué era importante la ubicación del castillo?

La ubicación del castillo era muy estratégica. Dominaba los pasos de montaña de Le Perthus y Panissars, que eran rutas importantes. Por eso, muchos querían controlar esta fortaleza.

Por ejemplo, en el año 1138, hubo un conflicto. El conde Hugo I de Ampurias tomó el castillo, pero el conde de Barcelona lo recuperó. Acordaron la paz y se decidió que este castillo y el de Quermançó serían derribados.

¿Qué reyes visitaron el Castillo de Rocabertí?

Según el cronista Ramon Muntaner, el rey Jaime I fue invitado a quedarse en el castillo por Dalmau V de Rocabertí. Esto muestra la importancia de la fortaleza en esa época.

¿Cómo afectaron las batallas al castillo?

El castillo tuvo un papel clave en la batalla del puerto de Panissars en 1285. En 1288, un ejército francés lo ocupó por poco tiempo. En 1462, para protegerse de una posible invasión francesa, se reforzó el castillo. Se construyeron dos torres en los lados de la muralla.

A pesar de estas mejoras, el castillo ya estaba en mal estado. Con el tiempo, perdió su importancia, especialmente después del Tratado de los Pirineos en 1659, que estableció la frontera en la cresta de la Albera.

En 1869, se encontraron monedas antiguas de los condes de Besalú y del Rosellón en el castillo.

¿Cómo era la estructura del Castillo de Rocabertí?

El Castillo de Rocabertí no era muy grande. Su diseño se adaptó al terreno irregular y al poco espacio disponible en la cima de la colina.

Entre las ruinas que se pueden ver hoy, destacan:

  • El portal de entrada, hecho con piedras pequeñas.
  • Tres habitaciones con restos de sus bóvedas (techos curvos).
  • La cisterna, un depósito de agua excavado en la roca.
  • Restos de una torre triangular, construida con buenas piedras.
  • La capilla, dedicada a San Romano, en el extremo noroeste. De esta capilla, que podría ser del siglo XII, solo quedan parte de una pared y la mitad de su ábside (parte semicircular).

Las diferentes formas de construcción que se observan en el castillo indican que fue construido en varias etapas. La entrada principal estaba en el lado este, donde el terreno era menos empinado, y se accedía por una escalera tallada en la roca.

Leyendas del Castillo de Rocabertí

Archivo:Rocabertí castell dibuix sXIX
Dibujo del siglo XIX.

El Castillo de Rocabertí es protagonista de varias leyendas populares.

La leyenda de los simiotes

Una leyenda cuenta que el castillo estuvo habitado por "simiotes". Estos eran seres fantásticos, mitad personas y mitad animales, cubiertos de pelo, excepto en los ojos y los dientes. Un día de mucho frío, los simiotes recibieron a un viajero. El viajero se sopló los dedos para calentarlos, lo que sorprendió a los simiotes. Luego, el rey de los simiotes le ofreció un caldo caliente. El viajero sopló el caldo para enfriarlo, lo que volvió a sorprender a los simiotes. Al ver estas acciones aparentemente contradictorias, los simiotes pensaron que el viajero era un brujo y lo echaron del castillo.

La leyenda de las hadas hilanderas

Otra leyenda dice que el castillo era habitado por hadas, también llamadas "mujeres de agua". Se decía que estas hadas eran muy buenas hilanderas. Ayudaban a las personas ofreciéndoles un huso mágico que siempre tenía hilo. La única condición era que nadie debía hablar mal de su hilo.

Un día, una joven de La Junquera encontró un huso mágico (o lo heredó). Se hizo rica vendiendo el hilo que producía. Pero un día, su nieta se quejó del hilo porque se le enredó. En ese momento, el huso, el hilo y hasta las telas que se habían cosido con él desaparecieron.

Protección del Patrimonio

El Castillo de Rocabertí está protegido por leyes españolas de patrimonio histórico desde 1949 y 1988. Además, como todos los castillos de Cataluña, está catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura, y se debe conservar.

kids search engine
Castillo de Rocabertí para Niños. Enciclopedia Kiddle.