Castillo de Olite (1938) para niños
Datos para niños ZaandijkAkedemik Paulo Zwaterwater Postishev Castillo de Olite |
||
---|---|---|
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | RDM (Países Bajos) | |
Tipo | Crucero auxiliar operando como transporte de tropas | |
Operador | Marina de guerra del bando sublevado | |
Asignado | ![]() ![]() ![]() |
|
Baja | ![]() ![]() ![]() |
|
Destino | Hundido en la entrada del puerto de Cartagena | |
Características generales | ||
Arqueo | arqueo bruto: 3545 t | |
Eslora | 110 m | |
Manga | 16 m | |
Puntal | 6 m | |
Velocidad | 10 nudos | |
Tropas | 2112 (en el momento de su hundimiento) | |
Capacidad | 5 bodegas 5500 t |
|
El Castillo de Olite fue un barco muy especial. Se usó como transporte de tropas y fue hundido cerca de Cartagena durante los últimos días de un conflicto en España. Este naufragio es el más trágico en la historia de España, con 1476 personas fallecidas.
Contenido
El Barco Castillo de Olite: Un Viaje Inesperado
¿Cómo Era el Castillo de Olite?
El Castillo de Olite era un barco grande. Medía 110 metros de largo y 16 metros de ancho. Podía transportar hasta 5500 toneladas de carga en sus 5 bodegas. Su velocidad máxima era de 10 nudos, que es una medida de velocidad en el mar.
En el momento de su hundimiento, llevaba a bordo a 2112 personas.
La Historia del Barco: Sus Nombres y Dueños
El barco fue construido en 1921 en los astilleros de Rótterdam, en los Países Bajos.
De Zaandijk a Postishev: Primeros Años
Su primer nombre fue Zaandijk. Lo usó una empresa holandesa para llevar mercancías entre 1921 y 1929. Después, fue vendido y se llamó Akedemik Paulo entre 1929 y 1932. Más tarde, otra empresa holandesa lo compró y lo llamó Zwaterwater, navegando con este nombre hasta 1936.
En 1936, el barco fue adquirido por la Unión Soviética. Lo rebautizaron Postishev en honor a una figura pública.
Captura y Nuevo Nombre: Castillo de Olite
El 31 de mayo de 1938, el Postishev fue capturado en el Estrecho de Gibraltar. En ese momento, transportaba carbón. Fue capturado por el barco Vicente Puchol, que pertenecía a uno de los bandos del conflicto en España.
Después de su captura, el barco fue llevado a Cádiz. Allí, fue preparado para su nuevo papel. El 1 de noviembre de 1938, se unió a la marina de guerra y fue rebautizado como Castillo de Olite. Este nombre hacía referencia al Palacio Real de Olite, un castillo histórico.
El Trágico Final: El Hundimiento en Cartagena
Hacia el final del conflicto en España, hubo un levantamiento en Cartagena. Un grupo de militares pidió ayuda, y las fuerzas de un lado del conflicto decidieron enviar tropas rápidamente a la ciudad. El puerto de Cartagena era muy importante porque allí estaba una parte de la flota naval del otro lado.
Más de 30 barcos, incluyendo transportes y buques de guerra, salieron de Castellón y Málaga. Llevaban a más de 20.000 hombres.
La Batalla por Cartagena
Mientras tanto, una unidad de élite de las fuerzas del otro lado, la 206.ª Brigada Mixta, logró recuperar el control de Cartagena. Aunque no pudieron evitar que la mayoría de la flota naval huyera el 5 de marzo hacia Bizerta (Túnez), sí lograron tomar el control de algunas baterías de defensa costera. Esto impidió que las tropas enemigas desembarcaran.
La mayoría de los barcos que venían a Cartagena regresaron a sus puertos de origen. Sin embargo, el Castillo de Olite tenía la radio averiada. Por eso, siguió navegando hacia Cartagena sin saber lo que había pasado.
El Impacto y la Pérdida de Vidas
El 7 de marzo de 1939, el Castillo de Olite llegó a Cartagena. Fue hundido por un disparo directo de uno de los cañones de la Batería de La Parajola, una batería de defensa costera. El disparo impactó en la santabárbara del barco, que es el lugar donde se guardan los explosivos.
De las 2112 personas que iban a bordo, 1476 fallecieron. Otras 342 resultaron heridas y 294 fueron tomadas prisioneras en Fuente Álamo de Murcia. Este fue el naufragio con más víctimas mortales en la historia de España.
Héroes en el Rescate
Muchas personas ayudaron a los supervivientes. La farera de la Isla de Escombreras, María del Carmen Hevia de Saavedra, fue una de ellas. También los pescadores de Escombreras, que usaron sus barcas para recoger a los náufragos. El médico D. Luciano Estrada improvisó un puesto de socorro en un almacén y trabajó sin descanso. Fue ayudado por Eduardo Cañabate Navarro y el capitán médico José María Díaz Flores.
¿Qué Unidades Viajaban a Bordo?
Cuando el Castillo de Olite se hundió, llevaba a bordo varias unidades militares bajo el mando del teniente coronel José Hernández Arteaga. Entre ellas estaban:
- El segundo y tercer batallón del Regimiento de Infantería Zamora n.º 29.
- Un grupo de tres baterías de artillería.
- Un grupo de transmisiones.
- Un tribunal jurídico militar.
- Parte del 11.º Regimiento de la 83.ª División.
- Una sección de transmisiones.
Para Saber Más
- Anexo:Lista de naufragios en España
- Anexo:Naufragios por número de víctimas
- Museo Histórico Militar de Cartagena
Véase también
En inglés: SS Castillo de Olite Facts for Kids