Castillo de La Herradura para niños
Datos para niños Batería de La Herradura |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Subdivisión | Granada | |
Localidad | La Herradura | |
Ubicación | Costera | |
Coordenadas | 36°44′20″N 3°44′51″O / 36.7388571076, -3.74751217449 | |
Características | ||
Tipo | Fortificación | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011682 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Granada
|
||
La Batería de La Herradura, también conocida como el Castillo o Fortín de la Herradura, es una antigua fortificación. Se encuentra en la localidad de La Herradura, en la provincia de Granada, al sur de España. Está situada a solo 8 metros sobre el nivel del mar.
Al noreste de la fortaleza, el terreno es montañoso. El mar se extiende al suroeste. El punto más alto cercano está a 453 metros de altura, a unos 2.6 kilómetros al noroeste. La ciudad importante más cercana es Almuñécar, a 5.1 kilómetros al este.
Contenido
¿Cómo es la Batería de La Herradura?
Diseño y Estructura de la Fortificación
Esta batería es un ejemplo típico de las fortalezas construidas para proteger la costa del reino de Granada. Fue edificada en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.
La fortaleza tiene una forma rectangular con una fachada principal en forma de herradura, mirando hacia el Norte. En las esquinas noreste y noroeste, cuenta con torres semicirculares. En la parte sur, hay una gran batería semicircular para la artillería, que es más baja que el resto del edificio.
Toda la construcción está hecha con muros inclinados de mampostería. Estos muros tienen uniones de mortero de cal. En la parte superior de la inclinación, hay una moldura de ladrillos. Sobre ella se levanta un muro alto y liso con aberturas alargadas, llamadas troneras. Estas aberturas podrían ser de diseño francés. En la terraza de la batería, este muro es más bajo.
El Interior del Fuerte
Dentro de la batería, hay un gran patio central. Alrededor de este patio se distribuyen las habitaciones. Estas habitaciones, cubiertas con bóvedas de ladrillo, estaban destinadas a la guarnición (los soldados que protegían el fuerte).
En el lado derecho del patio, hay una alberca, que pudo haber sido un antiguo aljibe (un depósito de agua). En la esquina sureste, comienza una escalera que lleva a la terraza. Esta terraza ocupa toda la superficie del edificio.
Se puede acceder a la batería a través de un pasaje entre la escalera y la alberca. El interior de esta zona, con forma de anillo semicircular, probablemente se usaba para guardar municiones.
Originalmente, dos muros salían de los extremos de la fachada principal en forma de herradura. Estos muros formaban un foso delante de la puerta. Hoy en día, este foso ha desaparecido y está cubierto de tierra. En la entrada, aún se pueden ver los huecos donde encajaba el puente levadizo y los agujeros de los mecanismos que lo hacían funcionar.
Historia de la Batería de La Herradura
Construcción y Propósito Original
El nombre original de esta fortaleza era "Batería para 4 cañones de La Herradura". Su construcción se basó en un diseño de 1765 del ingeniero José Crame. La obra se terminó en el año 1771.
El objetivo principal de esta defensa era evitar los desembarcos de piratas en la Ensenada de la Herradura. También buscaba proteger a los agricultores y pescadores de la zona. La ensenada era un lugar muy conveniente para los corsarios (barcos privados autorizados a atacar naves enemigas) debido a sus aguas profundas.
Eventos Históricos y Usos Posteriores
Durante la Guerra de la Independencia Española, la batería fue atacada por las fuerzas francesas. Más tarde, fue tomada por el alcalde de Otívar y sus guerrilleros. Ellos se habían convertido en un grupo importante en la resistencia contra la invasión napoleónica.
Después de estos eventos, la batería fue ocupada por el Cuerpo de Carabineros. Más tarde, la Guardia Civil la utilizó hasta el año 2002.
Restauración y Nuevo Uso Cultural
El Ayuntamiento de Almuñécar compró el castillo. En 2005, firmó un acuerdo con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) para restaurarlo. El objetivo era darle un uso cultural.
Las obras de restauración se llevaron a cabo entre 2007 y 2011. En ellas participó un equipo de profesionales, incluyendo arquitectos, arqueólogos y restauradores.
En 2021, se inauguró el Museo 1562 La Fuerza del Mar en la batería. Este museo es un centro de interpretación que explica los naufragios del Desastre naval de La Herradura. Este desastre fue un enorme naufragio de 25 barcos de una flota. Esos barcos transportaban a 4.000 soldados que iban a reforzar las ciudades de Orán y Mazlquivir.
Galería de imágenes
Para saber más
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Granada
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Costa Tropical