Castillo de Bufalaranya para niños
Datos para niños Castillo de Bufalaranya |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien Cultural de Interés Nacional |
||
![]() Vista de los restos del castillo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Rosas | |
Ubicación | Cerro | |
Coordenadas | 42°17′43″N 3°11′40″E / 42.29527778, 3.19444444 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo X | |
Estilo | Arquitectura popular | |
Estado | Ruina | |
Entrada |
Sí |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0006056 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Gerona
|
||
El castillo de Bufalaranya es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de Rosas, en la región del Alto Ampurdán en Gerona, España. Se encuentra en la cima de un pequeño cerro, entre los kilómetros 5 y 6 de la carretera que va de Rosas a Cadaqués. Esta zona es conocida como Serrat de Can Berta.
Contenido
Historia del Castillo de Bufalaranya
Orígenes y Primeros Registros
El castillo de Bufalaranya aparece en documentos desde el siglo X. En aquel tiempo, era propiedad del monasterio de Sant Pere de Rodes. Durante mucho tiempo se pensó que el castillo había sido abandonado en el siglo XI. Sin embargo, recientes excavaciones arqueológicas han demostrado que estuvo habitado hasta el siglo XIV.
El Castillo de Pinna Nigra
El castillo de Bufalaranya se cree que es el mismo que el castillo de Pinna Nigra (que significa Roca Negra). Este nombre aparece en documentos de finales del siglo X. Estos documentos están relacionados con el monasterio de Sant Pere de Rodes y el castillo de Verdera, al que pertenecía.
Por ejemplo, el castillo de Pinna Nigra se menciona en una importante donación hecha por el conde Gausfredo I de Ampurias-Rosellón al monasterio en el año 974. También se nombra en confirmaciones del Papa de los años 974 y 990, y en un documento del rey franco Lotario del año 982.
Ubicación Estratégica y Vigilancia
Desde la colina donde se asienta, el castillo de Bufalaranya ofrecía una vista privilegiada. Estaba protegido por los cerros cercanos de la sierra de Rodes y dominaba la bahía de Rosas y parte de la llanura del Alto Ampurdán.
Una abertura especial en el muro este de la torre del homenaje (la torre principal) permitía ver el monte del Pení. Es probable que en el Pení hubiera una instalación para vigilar la costa. Es posible que esta fuera la función principal del castillo en sus inicios.
Cambios de Nombre a lo Largo del Tiempo
Se cree que, al igual que el castillo de Verdera, una gran reforma o ampliación del castillo original pudo haber causado un cambio en su nombre. En el siglo XIV, se le conocía como castillo de Bufagranges. Para el siglo XVII, su nombre ya había evolucionado a Brufaganyes o Brufaganya. Finalmente, en el siglo XIX, se convirtió en el nombre que conocemos hoy: Bufalaranya.
¿Cómo es la Estructura del Castillo de Bufalaranya?
El castillo tiene una forma irregular, ya que se adapta al terreno de la colina. Está formado por dos niveles escalonados que ocupan la parte más alta del cerro.
La Torre del Homenaje y el Nivel Superior
En el nivel más alto, hacia el norte, se encuentra un edificio rectangular de unos 11 por 7 metros. Este es, sin duda, la torre del homenaje, la torre más importante del castillo. Sus muros tienen ventanas estrechas para disparar (saeteras) de casi 2 metros de ancho y más de 3 metros de alto.
La torre está construida con losas de pizarra negra sin trabajar, colocadas de forma más o menos ordenada. Destaca una fila decorativa de piedras en forma de espiga, conocida como opus spicatum. Dentro de la torre, hay un pilar rectangular en el centro que sostenía un techo de madera. Las marcas de este techo aún se pueden ver en la pared. En el muro este de esta torre se encuentra la abertura que miraba hacia el Pení.
Al sur de esta torre principal, se unen otros dos edificios rectangulares, aunque más estrechos. De estos últimos, solo quedan los cimientos. Esta parte norte del castillo se construyó entre los siglos IX y X.
La Muralla y el Nivel Inferior
El nivel más bajo del castillo estaba rodeado por una muralla que protegía todo el conjunto, incluso la parte norte. Esta muralla no está tan bien conservada como la torre. Está hecha de piedras pequeñas, con pocas filas de opus spicatum y parece que fue construida o reconstruida más tarde.
Las partes mejor conservadas de la muralla son las que dan al norte y al este. En ellas se ven pequeñas ventanas colocadas de forma regular en dos alturas diferentes. Pegado a la muralla, en el suroeste, hay otro edificio rectangular estrecho con una puerta que da al este. Hacia el sureste, también se puede ver otro espacio con forma de trapecio.
Defensas y Entrada
El lado norte del cerro, que era el más fácil de atacar, estaba protegido por una doble zanja. Parte de esta zanja fue excavada directamente en la roca. La entrada al castillo se encontraba en la esquina sureste de la muralla. El camino para entrar estaba flanqueado por muros con piedras colocadas en forma de espiga.
Descubrimientos Arqueológicos Recientes
Las recientes excavaciones arqueológicas han descubierto una gran parte de la torre del homenaje, varias habitaciones y secciones de la muralla en la parte sur, así como algunas puertas. Este lugar es considerado muy importante para entender cómo eran las fortificaciones de la Edad Media en la región del Ampurdán.
Protección del Castillo
El castillo de Bufalaranya está protegido por leyes españolas de patrimonio histórico desde 1949 y 1988. Además, como todos los castillos de Cataluña, está clasificado como Bien Cultural de Interés Nacional según la ley de Patrimonio Cultural catalán de 1993. Desde 1988, también es considerado un Bien de Interés Cultural.
Galería de imágenes
-
Vista al golfo de Rosas.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Alto Ampurdán
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona