Castillo de Alcántara para niños
El Castillo de Alcántara y su recinto amurallado forman un conjunto de construcciones defensivas muy importantes de la Edad Media. Se encuentra en la localidad de Alcántara, un municipio español en la provincia de Cáceres, Extremadura. Está muy cerca del famoso Puente de Alcántara. El castillo se sitúa en la orilla izquierda del río Tajo, donde se une con el río Alagón, cerca de Portugal. Antiguamente, fue la capital de la región histórica de la Tierra de Alcántara. Hoy forma parte de la Mancomunidad Tajo-Salor.
Contenido
¿Por qué el Castillo de Alcántara es tan importante?
El Castillo de Alcántara tiene una ubicación muy estratégica. Está sobre una colina, lo que le permitía controlar una gran parte del río Tajo y sus alrededores. Por eso, su valor defensivo siempre fue muy alto. Ha sido testigo de muchos eventos importantes y conflictos a lo largo de la historia. Las murallas y los baluartes (partes salientes de la muralla para defender mejor) que lo rodean también lo hacían muy seguro.
Los primeros dueños del castillo
No quedan restos de la primera fortificación musulmana, pero se sabe que existió por documentos antiguos. Lo mismo ocurre con el castillo cristiano medieval, que se construyó sobre el musulmán.
Los conflictos más importantes ocurrieron durante la Reconquista. En el siglo XII, el castillo estuvo en manos de musulmanes y cristianos de forma alterna. En 1143, el rey Alfonso VII se lo quitó a los musulmanes, pero solo por poco tiempo. En 1166, el rey Fernando II de León lo reconquistó, también por un corto periodo. La conquista definitiva para los cristianos la logró el rey Alfonso IX en 1213.
Aun así, en 1664, mientras se hacían reformas, el ejército portugués tomó el castillo por un tiempo. Fue reconquistado de nuevo en 1706.
La Orden de Alcántara y el castillo
Fernando II sabía lo importante que era este lugar. Por eso, se lo entregó a la Orden de Calatrava, una orden militar. Confió en ellos porque habían ayudado heroicamente a Alfonso VII de León a recuperar la ciudad de Calatrava en 1147.
Sin embargo, la Orden de Calatrava estaba lejos de Alcántara. Por eso, cedieron el castillo a la Orden de San Julián del Pereiro. Esta orden se había fundado en 1093 en Portugal. En 1218, se trasladaron a Alcántara y cambiaron su nombre a la Orden de Alcántara. La presencia de esta orden en la localidad le dio mucha importancia, pero también la convirtió en un lugar de muchos conflictos durante la Edad Media.
Se sabe que el castillo existía ya en el siglo X. Un cronista árabe llamado Al-Idrisi lo describió como una «fortaleza inexpugnable y la población que lo habita está segura y fuera de todo peligro». El conjunto tenía una muralla exterior que protegía el pueblo y una edificación más alta y fuerte en la parte superior, como un castillo fortificado. Todavía se pueden ver partes de esta muralla exterior y otras murallas más altas que protegían el castillo.
¿Cómo ha cambiado el Castillo de Alcántara con el tiempo?
La parte superior del castillo fue la que más cambios sufrió. Cuando llegaron los caballeros de la Orden de Alcántara, el castillo se convirtió en el centro desde donde se administraba todo el territorio de esta Orden Militar. A partir del siglo XVI, se construyó el Convento de San Benito en Alcántara, pero fuera de la fortaleza. Desde entonces, la actividad en el castillo disminuyó y la del pueblo aumentó.
A finales del siglo XV, el Castillo de Alcántara recibió dinero para el pueblo y para construir instalaciones militares que lo defendieran. También recibió más dinero entre 1497 y 1504, lo que impulsó la actividad en la localidad. En 1664, comenzaron las obras para reformar y ampliar la fortaleza.
Gracias a la Crónica de Torres Tapia de 1763, conocemos muchas de las obras que se hicieron en el castillo. El Maestre Gutiérrez de Sotomayor, padre de Alonso de Sotomayor y Valmediano (gobernador de Chile), realizó las obras principales entre 1439 y 1453. Entre ellas, construyó la «Torre Blanca», habitaciones para vivir, una nueva puerta de acceso, varias torres y edificios para carnicería. También hizo más grande el recinto.
La fortaleza siguió en uso en el siglo XVII. Entre 1618 y 1622, se hicieron mejoras en varias salas. En 1661, Jacinto Arias Quintanadueñas describió el castillo así: «...el cuerpo principal del castillo, con muchas torres y baluartes así el recinto amurallado, con baluartes y reductos, que con motivo del levantamiento de Portugal procuraba la protección de la ya expansionada villa, por entonces con algunos arrabales desprotegidos...».
En el siglo XVIII, se añadieron nuevas defensas, que aparecen en planos del siglo XIX.
¿Qué pasó con el castillo después de que la Orden de Alcántara se fue?
Cuando la Orden se trasladó al pueblo de Alcántara, los trabajos en el castillo se centraron en mantener las dependencias del alcaide (la persona a cargo de la fortaleza), a las que ya llamaban el "convento viejo". También se repararon tramos de muralla que estaban en muy mal estado. Un informe de 1544 decía que el castillo «está toda caída y muy mal reparada…». A pesar de esto, a finales del siglo XVI y principios del sigXVII, se siguieron haciendo obras. En 1622, se construyó el «cuarto nuevo», que era una mejora de algunas partes de la fortificación para uso doméstico.
El historiador Barrantes Maldonado describió la distribución de las obras así: «...con dos recintos: el cuerpo principal, jalonado por varias torres, entre las que se citan la de la Harina, del Espolón, de Matacabra, Blanca, de las Armas; y un segundo recinto envolvente que recogía en su interior a la población, igualmente flanqueado por otras torres; así la de Santiago, del Espolón, Horadada, de García, de los Cántaros, Nueva, de los Ballesteros, entre otras, más las puertas del Xartin, de San Juan y de San Pedro,...».
El Castillo de Alcántara en la actualidad
Hoy en día, aún se pueden ver algunos restos arquitectónicos del castillo, aunque en general están en mal estado. Las partes de las murallas que quedan están hechas de pizarra y mampostería (piedras sin labrar). Forman varios recintos que rodean y protegen el castillo, que se alza en la zona más alta. En esta parte, destaca el convento de las «Comendadoras de Alcántara».