Convento de San Benito (Alcántara) para niños
Datos para niños Convento de San Benito |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Convento | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Alcántara (España) (España) | |
Coordenadas | 39°43′13″N 6°53′04″O / 39.72025, -6.8845555555556 | |
Construcción | siglo XVI | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Coria-Cáceres | |
Orden | Orden de Alcántara | |
El Convento de San Benito es un antiguo convento que se encuentra en la localidad española de Alcántara, en la provincia de Cáceres. Es un edificio histórico muy importante.
Contenido
Historia del Convento de San Benito
Orígenes y la Orden de Alcántara
La villa de Alcántara fue recuperada por Alfonso IX en el año 1213. Cuatro años después, la donó a la Orden de Calatrava. Sin embargo, esta orden no pudo defenderla bien.
Por eso, en 1218, la cedió a Nuño Fernández. Él era el maestre de la Orden de San Julián de Pereiro. Esta orden se había creado en 1156 y fue aprobada por el papa Alejandro III en 1177.
Cuando la Orden de San Julián de Pereiro se estableció en Alcántara, cambió su nombre a Orden Militar de Alcántara. Los miembros de esta orden, conocidos como alcantarinos, pronto mejoraron el castillo.
En 1308, el castillo fue ocupado por los templarios. Para recuperarlo, hubo un enfrentamiento importante.
Expansión y cambios en el convento
Hasta el año 1423, la vida en el convento, tanto para los religiosos como para los caballeros, se desarrolló con normalidad. Después de esa fecha, comenzaron grandes obras de ampliación.
Estas obras hicieron que algunos religiosos tuvieran que vivir fuera del convento. Esto llevó a que la vida en comunidad se hiciera menos estricta.
En 1488, se decidió construir un nuevo convento con todas las dependencias necesarias. Las obras comenzaron en 1494, después de la Guerra de Granada. En ese año, el liderazgo de la Orden de Alcántara pasó a los Reyes Católicos.
Se decidió cambiar la ubicación del convento al norte de la villa de Alcántara. Las nuevas obras empezaron en 1505 y continuaron durante todo el siglo XVI.
Daños y abandono del edificio
El convento sufrió daños en 1706, durante la Guerra de Sucesión Española. Sus muros también se vieron afectados por el terremoto de Lisboa de 1755.
El convento fue abandonado después de la desamortización de 1835. Este fue un proceso en el que el gobierno tomó propiedades de la iglesia. Durante este tiempo, el edificio comenzó a deteriorarse.
La parte más afectada fue la de las dependencias del convento, no tanto la iglesia. Algunos objetos religiosos fueron llevados a iglesias cercanas.
Por ejemplo, los tubos del órgano se llevaron a la iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción en Brozas (Cáceres). Un retablo del siglo XVIII y una talla de Jesús Nazareno de 1634, hecha por Sebastián de Paz, se trasladaron a la iglesia de San Vicente de Alcántara (Badajoz).
Recuperación y uso actual
En 1866, el edificio del convento fue puesto en subasta. La iglesia no se incluyó en la subasta, gracias a la oposición de los ciudadanos. Miguel de Amarilla y Sande, que vivía en Alcántara, compró la propiedad.
En 1961, la empresa Hidroeléctrica Española compró el conjunto. Comenzó un proceso de restauración a cargo de los arquitectos Miguel de Oriol Ybarra y Dionisio Hernández Gil. Esta restauración terminó en 1966.
En 1985, el convento pasó a ser parte de la Fundación San Benito de Alcántara.
Arquitectura del Convento de San Benito
La imponente iglesia
La iglesia del convento se terminó en 1576. Su exterior es muy majestuoso, con una triple cabecera y grandes escudos. La entrada principal está en la parte de los pies y es una obra posterior, con una imagen de la Virgen hecha de alabastro.
Por dentro, la iglesia es poco profunda, pero sus tres naves son muy amplias y tienen la misma altura. Están cubiertas con bóveda de crucería, al igual que las capillas de la cabecera.
En la capilla principal se tallaron grandes escudos imperiales. Las capillas laterales fueron donadas por los comendadores Diego Santillán y Nicolás de Ovando. En una de las paredes se encuentra la capilla del comendador de Piedrabuena, Antonio Bravo de Jerez. Esta capilla tenía un retablo pintado por Luis de Morales, que ahora está en la iglesia de Santa María de Almocóvar.
El claustro y la galería de Carlos V
El convento se encuentra al lado norte de la iglesia. Su fachada es sencilla. Un pequeño claustro da acceso al claustro principal, que es una obra de gran interés. Muestra cómo la arquitectura pasó del estilo gótico al Renacimiento.
Este claustro tiene dos plantas y es cuadrado. En la planta baja, hay arcos rebajados sobre bases altas. En la planta superior, las ventanas están agrupadas de dos en dos. El claustro está cubierto con bóvedas de crucería y tiene varias habitaciones.
Es importante mencionar la galería con pórticos de la hospedería, también conocida como la galería de Carlos V. Ha recuperado su aspecto original y muestra sus tres plantas con columnas de estilo jónico. Sobre estas columnas, hay arcos rebajados en la planta inferior y arcos de medio punto en la principal. La tercera planta tiene un techo plano.
En los extremos de la galería, hay dos pequeñas torres cilíndricas con adornos puntiagudos. Una es de estilo gótico y la otra renacentista. También se pueden ver los escudos de Carlos V y Felipe II.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Benito de Alcántara Facts for Kids