Castillo Palacio de Geldo para niños
El Castillo-Palacio de Geldo, también conocido como Castillo-Palacio de los Duques de Medinaceli, es un edificio histórico muy importante que se encuentra en el centro del pueblo de Geldo, en la comarca del Alto Palancia, en la provincia de Castellón. Este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural desde el 29 de junio de 1985, lo que significa que es un tesoro protegido por su valor histórico y artístico. El palacio fue construido en el siglo XV, y en esa época fue la residencia de la familia Valterra, una de las primeras dueñas de este impresionante edificio.
Datos para niños Castillo-Palacio de Geldo |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Una fachada lateral del castillo-palacio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Geldo | |
Coordenadas | 39°50′14″N 0°27′59″O / 39.837104, -0.466447 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Castillo Palacio de los Duques de Medinaceli | |
Usos | Castillo-palacio | |
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0011228 | |
Contenido
Historia del Castillo-Palacio de Geldo
Orígenes y primeros dueños
El pueblo de Geldo tiene raíces muy antiguas, de la época en que los musulmanes vivían en la región. Antes de ser reconquistado por los cristianos, Geldo dependía de Çeyt Abuzeyt. El rey Jaime I "el Conquistador" ya mencionaba esta población en su libro de reparto de tierras.
Después de la reconquista, el pueblo y sus tierras pasaron por las manos de varios señores. En 1248, Geldo pertenecía a un noble llamado García Pérez de la Osa.
La influencia de las grandes familias
En 1404, la propiedad de Geldo pasó a la familia Valterra, que vivía en Segorbe. Uno de sus miembros más destacados fue D. Íñigo Valterra, quien llegó a ser Arzobispo de Tarragona.
Más tarde, en 1464, Geldo fue vendido a la familia Sorell, que gobernó el señorío hasta 1495. En ese año, el pueblo fue adquirido por el Duque de Segorbe, Enrique de Aragón y Pimentel. Con el tiempo, debido a matrimonios, el ducado de Segorbe se unió a la importante Casa de Medinaceli. Fue bajo el dominio de esta casa cuando Geldo recibió su "carta puebla" en 1611, un documento especial que otorgaba derechos y privilegios a los habitantes del pueblo.
Un lugar de importancia y tradiciones
El Castillo-Palacio era el edificio más importante de Geldo. Su relevancia era tal que los Obispos de Segorbe tenían una curiosa costumbre: pasaban la noche en este palacio antes de tomar posesión de su cargo. A la mañana siguiente, entraban a la ciudad de Segorbe montados en un burro. Esta tradición se mantuvo hasta finales del siglo XIX, siendo el Obispo Massanet el último en seguirla.
Los muchos usos del palacio a lo largo del tiempo
Con el paso de los años, el edificio tuvo muchos usos diferentes. Fue un Café-Casino, donde se celebraban bodas, y también una fábrica textil. Sirvió como almacén municipal, museo temporal e incluso como Ayuntamiento. Además, se utilizó como viviendas para familias que lo necesitaban, discoteca y sede de asociaciones locales.
Actualmente, el edificio se encuentra en un estado de deterioro. Sin embargo, está protegido y hay un proyecto para restaurarlo. Durante los trabajos de rehabilitación, se han descubierto elementos artísticos y arqueológicos muy valiosos. Entre ellos, destacan unas puertas de estilo gótico tardío del siglo XV con arcos especiales, techos de madera decorados con colores, cientos de vasijas de cerámica de los siglos XV y XVI, y dibujos de distintas épocas.
¿Cómo es el Castillo-Palacio de Geldo?
Ubicación y estructura defensiva
El Castillo-Palacio está en el centro histórico de Geldo, con fachadas que dan a la plaza del Horno y a las calles cercanas. Por la parte de atrás, limita con un canal de riego.
Se cree que el edificio se construyó alrededor de una torre defensiva que ya existía, de forma cuadrada. En el siglo XV, se fue añadiendo el palacio alrededor de esta torre, por lo que el conjunto tiene muchos elementos que servían para la defensa.
Los materiales principales usados en su construcción son la mampostería (piedras unidas con mortero) y el sillarejo (piedras más pequeñas y trabajadas).
Características arquitectónicas
El palacio tiene una planta cuadrada y se eleva a tres alturas. Ocupa una superficie de 629 metros cuadrados, y además tiene un huerto de 131 metros cuadrados en la parte trasera.
Como elementos defensivos, toda su base tiene un talud (una inclinación para hacerla más fuerte), y en sus muros se pueden ver aberturas para disparar con armas. También tiene una torre circular que se añadió después y que servía como garita (un puesto de vigilancia).
La planta baja no tiene ventanas, lo que era común en edificios defensivos para protegerse. Las ventanas empiezan a aparecer en la primera planta, y son de tamaño pequeño. En la tercera planta, que probablemente albergaba las estancias principales, hay ventanas góticas dobles de estilo renacentista en las fachadas este y oeste. En la fachada principal, hay tres balcones donde se puede ver el escudo del ayuntamiento de Geldo.
En la fachada principal, se encuentran las tres entradas al edificio: la principal en el centro y otras dos a los lados.
El interior del palacio
Por dentro, todo el edificio se organiza alrededor de un patio central. Este patio tiene arcos rebajados o de medio punto en dos pisos, con una galería superior también de arcos de medio punto y techos de madera decorados. Destaca el trabajo en relieve de los capiteles (la parte superior de las columnas) del patio, donde aparece el escudo de los duques. Para subir al piso superior, hay una gran escalera rectangular.
A pesar de su estado actual, todavía se pueden observar ventanas góticas dobles, el escudo de los duques en los capiteles del patio y los techos de madera policromados (pintados con muchos colores).
También se pueden ver bóvedas de crucería, que son techos con nervios que se cruzan. El nervio central está hecho de ladrillo aplantillado y cubierto de yeso, un material muy usado en la comarca a mediados del siglo XVI. En la zona donde estaba la almazara (lugar para hacer aceite), hay bóvedas escarzanas, que son ligeramente rebajadas y podrían ser del siglo XVIII.