robot de la enciclopedia para niños

Castellgalí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castellgalí
municipio de Cataluña
Escut de Castellgalí.svg
Escudo

Castellgalí2.JPG
Vista de Castellgalí
Castellgalí ubicada en España
Castellgalí
Castellgalí
Ubicación de Castellgalí en España
Castellgalí ubicada en Provincia de Barcelona
Castellgalí
Castellgalí
Ubicación de Castellgalí en la provincia de Barcelona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Bages
• Partido judicial Manresa
Ubicación 41°40′24″N 1°50′16″E / 41.6732765, 1.8378043
• Altitud 266 m
Superficie 17,21 km²
Núcleos de
población
8
Población 2347 hab. (2024)
• Densidad 117,2 hab./km²
Gentilicio (cat.) castellgalinenc, -a
Código postal 08297
Alcalde (2019) Cristòfol Gimeno (PSC)
Fiesta mayor 21 de julio al 5 de agosto
Sitio web www.castellgali.cat
Archivo:Demografia castellgalí
Evolución demográfica de los habitantes en Castellgalí

Castellgalí es un municipio español que se encuentra en la comarca del Bages, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Está situado donde se unen el río Llobregat y el río Cardener, rodeado de muchos bosques.

Historia de Castellgalí

Origen del nombre y el castillo

Archivo:Castellgalí1
Iglesia de Sant Miquel

El nombre de Castellgalí viene de "Castelo de Galindo", que se mencionó por primera vez en un documento del año 867. Esto nos dice que el pueblo tiene un origen muy antiguo. Se sabe poco sobre la historia de este castillo, que ya no existe. En el año 1178, el rey Alfonso II de Aragón lo compró y luego lo entregó a algunas familias importantes de la época.

Cambios de dueños y desaparición del castillo

En 1350, el rey Pedro el Ceremonioso vendió el castillo a Bernat Satorres. Más tarde, en 1413, fue comprado por Lluís de Rajadell. Durante una guerra contra el rey Juan II de Castilla, el castillo fue entregado por un tiempo al Monasterio de Montserrat. Los últimos dueños importantes del castillo fueron los Despujol. Se cree que el castillo fue destruido entre los años 1462 y 1472.

Castellgalí en la Edad Media

Durante la Edad Media, Castellgalí era un lugar importante de paso. Muchos peregrinos que iban desde Manresa hacia el famoso Monasterio de Montserrat pasaban por aquí.

Población de Castellgalí

¿Cuántas personas viven en Castellgalí?

Castellgalí tiene una población de 2347 habitantes, según los datos de 2024.

¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?

La cantidad de personas que viven en Castellgalí ha cambiado mucho a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 había 549 habitantes, y en 1960 llegó a 1581. Después bajó un poco, pero ha vuelto a crecer, llegando a casi 2000 habitantes en 2011 y más de 2100 en 2021.

Gráfica de evolución demográfica de Castellgalí entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Cultura y Patrimonio de Castellgalí

Restos romanos: La Torre del Breny y el sepulcro de Boades

En el municipio de Castellgalí se encuentran los restos de un antiguo sepulcro romano llamado la Torre del Breny. Fue construido en el siglo III y hoy solo queda parte de su base. Era un edificio grande, de unos 10 metros por cada lado, con una forma cuadrada y un techo abovedado. En uno de sus lados había un relieve con una figura humana y dos leones. Es el resto romano más importante de toda la comarca. Parte de esta torre fue destruida en 1870 para usar sus piedras en la construcción de una pequeña presa en el río.

Cerca de allí está el sepulcro de Boades, también del siglo III. Este es más sencillo, con forma cuadrada. En las excavaciones de esta tumba se encontraron también restos de una antigua necrópolis íbera (un cementerio de la época de los íberos). Los objetos encontrados se guardan en el Museo Comarcal de Manresa.

Edificios religiosos: Iglesia de Sant Miquel y Capilla de Santa María

El centro antiguo del pueblo se formó alrededor de la iglesia, que está dedicada a San Miguel. Esta iglesia fue construida en el siglo XVII y se hizo más grande en 1897. Su estilo imita el gótico. Dentro de la iglesia había unas imágenes del santo, hechas por el escultor Josep Llimona, que fueron destruidas en 1936.

Del antiguo castillo no queda nada, pero sí se conservan las ruinas de una capilla antigua dedicada a Santa María. Esta capilla ya se mencionaba en documentos del año 1292. Se pueden ver los restos de su ábside (la parte redonda del altar) y de algunas de sus paredes.

Museo Municipal de Castellgalí

En la casa Amigant, que era un antiguo hostal de estilo gótico, se encuentra el museo municipal. Este museo es de tipo etnológico, lo que significa que muestra cómo vivía la gente del pueblo a lo largo de los siglos. Allí se pueden ver piezas arqueológicas y objetos que se usaban en la vida diaria. El museo abrió sus puertas en 1991.

Núcleos de población y barrios

Además del centro antiguo, Castellgalí tiene otros siete núcleos de población. Uno de los más conocidos es la antigua urbanización Mas Planoi. Se construyó en los años 70 como un lugar para pasar el verano, pero con el tiempo se ha convertido en la zona con más habitantes de Castellgalí.

El barrio de La Fàbrica está a los lados de la carretera que va de Castellgalí a Manresa. En el siglo XIX, aquí vivían los trabajadores de una antigua fábrica textil llamada Can Carné, que ya no funciona. En el valle de Artigues hay varias masías (casas de campo). En esta zona también están los restos de la ermita de Santa Margarida del Pla, que es de origen medieval y se menciona en documentos del siglo XIII. Se cree que fue un monasterio por un tiempo.

Los otros núcleos de población del municipio son els Torrents, Can Font y las urbanizaciones Torre del Breny y Raval de Boades.

Fiestas y tradiciones

Castellgalí celebra su fiesta mayor el primer fin de semana de agosto. También tienen la fiesta del panellet el primer fin de semana de mayo. Además, el tercer fin de semana de febrero se celebra el día de los santos patronos del pueblo: sant Honest y sant Repel·lio.

Un personaje importante que nació aquí fue Joan Cadevall i Diars, un botánico y geógrafo muy conocido.

Economía de Castellgalí

Agricultura y desarrollo industrial

La agricultura en Castellgalí se basa principalmente en cultivos de secano, es decir, que no necesitan mucha agua de riego. Antes había muchos campos de viñedos, pero hoy en día esa zona se ha convertido en la urbanización Mas Planoi.

La primera industria importante que llegó a Castellgalí fue una fábrica de carbones eléctricos, construida en 1896 por Climent Asols i Bovets en el Raval de Boades. Esta fábrica tuvo mucho éxito durante la Primera Guerra Mundial, ya que consiguió contratos para vender sus productos a ciudades como Glasgow y Melbourne. Todavía se conservan sus seis chimeneas, siendo la única fábrica en España con tantas chimeneas.

Actualmente, el municipio cuenta con cuatro zonas industriales: Els Torrents, La Fàbrica, Boades y Pla del Camí. Este último se construyó a finales de los años 90 y ha atraído a varias empresas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castellgalí Facts for Kids

kids search engine
Castellgalí para Niños. Enciclopedia Kiddle.