Palacio del Marqués de Alcañices para niños
Datos para niños Palacio del marqués de Alcañices |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (incoado en 1977, ref. 25935) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Madrid, ![]() |
|
Dirección | Paseo de Recoletos, 13 | |
Coordenadas | 40°25′17″N 3°41′34″O / 40.421388888889, 3.6927972222222 | |
Información general | ||
Otros nombres | Palacete del Duque de Sesto | |
Usos | Sede del Consejo General de la Abogacía Española | |
Declaración | 1977 | |
Inicio | 1865 | |
Remodelación | 1987 (1.ª) 1998 (2.ª) |
|
Ocupante | Consejo General de la Abogacía Española | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Francisco de Cubas, marqués de Cubas | |
Remodelación | ||
Arquitecto | José Ramón Lastra Rubio (1.ª reforma) Vicente Sánchez de León Pacheco (2.ª reforma) |
|
El Palacete del Duque de Sesto o Palacio del Marqués de Alcañices es un edificio histórico en el Paseo de Recoletos de Madrid, España. Fue diseñado en 1865 por el arquitecto Francisco de Cubas. Hoy en día, este palacio es la sede del Consejo General de la Abogacía Española. Es un edificio urbano, lo que significa que está rodeado por otras construcciones. Se encuentra entre el convento de San Pascual y el Palacio de López-Dóriga, que también fue obra del mismo arquitecto.
Contenido
Historia y diseño del Palacio del Marqués de Alcañices
El palacio que hoy conocemos como del Marqués de Alcañices, o también del Duque de Sesto, fue construido en 1865. Su creador fue el famoso arquitecto Francisco de Cubas, quien también era conocido como el marqués de Cubas. El edificio se levantó en el Paseo de Recoletos, justo enfrente del hermoso palacio del Marqués de Salamanca.
¿Cómo era el Palacio de Alcañices originalmente?
Este palacio es un ejemplo típico de las grandes casas que las familias importantes de Madrid tenían en la época de la reina Isabel II. Tenía una planta baja, un piso principal (llamado "planta noble") y un piso superior. Este último estaba decorado con una balaustrada, que es una barandilla con pequeñas columnas.
Detalles de la fachada y su significado
La fachada del palacio tiene decoraciones que muestran los valores importantes de la sociedad de aquel tiempo. Destaca una galería en el piso principal, inspirada en el estilo renacentista de Bolonia. Esta galería tiene elementos decorativos llamados candelieri y círculos (conocidos como tondos). Dentro de estos círculos hay cabezas esculpidas en relieve que representan ideas como la ciencia, la industria y el comercio. La balaustrada también tenía bustos decorativos, pero fueron retirados porque no gustaron a los dueños.
¿Cómo cambió el Palacio con el tiempo?
Con el paso de los años, el palacio fue reformado. Una de estas reformas cambió el aspecto de la fachada. La puerta principal, que antes estaba justo debajo de la galería del primer piso, se movió hacia un lado. Además, las ventanas alargadas del último piso se convirtieron en balcones.
¿Quién es el dueño actual del Palacio?
El palacio fue vendido por Beltrán Alfonso Osorio y Díez de Rivera, quien era el marqués de Alcañices. El comprador fue el Consejo General de la Abogacía Española, que es la organización que representa a los abogados en España. Ellos son los actuales propietarios del edificio.
¿Hubo otro Palacio de Alcañices antes?
Sí, existió un antiguo palacio con el mismo nombre. Estaba ubicado en el Paseo del Prado, en la esquina con la calle de Alcalá. Ese lugar lo ocuparon antes las casas de Luis de Haro, un importante ministro del rey Felipe IV. Debido a unas obras para alargar calles, el antiguo palacio fue vendido y demolido. Parte de ese terreno lo ocupa hoy el Banco de España. Una escalera muy grande, diseñada por Juan Figueras y José Bellver, fue desmontada y trasladada al palacio de Recoletos. También se movió una chimenea de mármol, obra de José Bellver.