Casa Salazar (La Laguna) para niños
Datos para niños Palacio de Salazar |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada de la Casa Salazar
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | San Cristóbal de La Laguna | |
Ubicación | San Cristóbal de La Laguna | |
Dirección | Calle de San Agustín n.º 28 | |
Coordenadas | 28°29′23″N 16°18′56″O / 28.48972222, -16.31555556 | |
Información general | ||
Usos | Inicial: Residencia particular Actual: Sede episcopal |
|
Estilo | Ecléctico | |
Inicio | c. 1629 | |
Finalización | 1687 | |
Construcción | 1629 | |
Remodelación | 2009 | |
Propietario | Obispado de Tenerife | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 2 883 m² | |
Diseño y construcción | ||
Promotor | Cristóbal Salazar de Frías | |
El Palacio de Salazar es un edificio histórico de estilo barroco que se encuentra en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, Canarias, España.
Este palacio es un gran ejemplo de la arquitectura tradicional de las islas Canarias. También tiene toques de otros estilos, como el manierista y el neoclásico.
Actualmente, el Palacio de Salazar es la sede principal de la Diócesis Nivariense, que es la organización religiosa de la zona.
Contenido
El Palacio de Salazar: Un Tesoro en La Laguna
Un Poco de Historia del Palacio
La construcción de este impresionante palacio comenzó alrededor del año 1629. Fue iniciada por Cristóbal Salazar de Frías, quien había llegado a Tenerife a finales del siglo XVI.
Las obras continuaron con su hijo, Cristóbal Salazar de Frías y Ríos. Finalmente, el palacio fue terminado cerca del año 1687 por su nieto, Cristóbal Lázaro Salazar de Frías y Espinosa. Este último fue el primer Conde del Valle de Salazar.
En 1891, el obispo Ramón Torrijos y Gómez compró el palacio a Esteban Salazar de Frías y Ponte. Desde entonces, el edificio se convirtió en la sede de la Diócesis.
El Palacio de Salazar es muy importante. Por eso, desde 1982, está protegido como un Bien de Interés Cultural. Además, forma parte del centro histórico de La Laguna, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1999.
Lamentablemente, el 23 de enero de 2006, un incendio causó muchos daños al edificio. Casi todo el palacio se quemó, quedando solo la fachada de piedra. Después de varios años de trabajo para restaurarlo y reconstruirlo, el palacio fue reabierto el 19 de junio de 2009. La reconstrucción fue posible gracias a la ayuda de instituciones, la Iglesia, empresas y personas.
Cómo es el Edificio por Dentro y por Fuera
El Palacio de Salazar tiene dos pisos. Lo más llamativo es su fachada, con una parte central decorada. También destacan unas gárgolas con formas de animales. Estas gárgolas nos recuerdan a las antiguas culturas de América.
En la parte superior de la fachada, hay un muro decorado con el escudo de mármol de la familia Salazar.
La Capilla del Obispado: Arte y Espiritualidad
Una de las partes más especiales del Palacio de Salazar es la Capilla del Obispado. Fue creada por un equipo internacional, liderado por el jesuita esloveno Marko Ivan Rupnik. Este artista y su equipo han trabajado en lugares muy importantes, como la Ciudad del Vaticano y el Santuario de Lourdes.
La capilla se inauguró en mayo de 2010. Su mosaico central, de estilo bizantino, muestra el momento de Pentecostés. Según el artista, en el mosaico "la Virgen aparece rodeada de los apóstoles, sobre quienes desciende el Espíritu". También se dice que su manto rojo "acoge a toda la Iglesia".
La capilla fue diseñada y construida en Roma. Después, los miles de pequeños mosaicos fueron llevados a Tenerife para ser instalados. Además del tema principal, la capilla tiene los nombres de santos y personas importantes de la diócesis. Entre ellos están san Pedro de San José Betancur y sor María de Jesús de León y Delgado.
Esta capilla es considerada una de las obras de arte religioso moderno más importantes de Canarias.