Pinturas de la Cartuja del Aula Dei para niños
Datos para niños Ciclo pictórico de la Vida de la Virgen de la Cartuja del Aula DeiDetalle del Nacimiento de la Virgen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1774 | |
Autor | Francisco de Goya | |
Técnica | Óleo al secco sobre muro | |
Estilo | Neoclasicismo | |
Tamaño | 3,06 m × 7,90 m | |
Localización | Cartuja de Aula Dei, Zaragoza, ![]() |
|
Las pinturas de la Cartuja del Aula Dei son un conjunto de obras de arte creadas en 1774 por el famoso pintor Francisco de Goya. Estas pinturas decoran la iglesia del Monasterio de la Cartuja del Aula Dei, que se encuentra cerca de Zaragoza, en Aragón, España.
Originalmente, Goya pintó once cuadros, pero hoy solo se conservan siete de ellos. Esto se debe a que el monasterio fue abandonado por un tiempo, lo que causó daños a las obras. Cuatro de las pinturas tuvieron que ser restauradas por los hermanos Paul y Amédée Buffet.
Contenido
Las Pinturas de Goya en la Cartuja del Aula Dei
Las pinturas de la Cartuja del Aula Dei son un ejemplo importante del talento de Goya en su juventud. Demuestran su habilidad para crear grandes obras de arte mural.
¿Cómo se Crearon las Pinturas?
Goya realizó estas obras utilizando una técnica llamada secco, que significa pintar con óleo directamente sobre el muro. Esta técnica es diferente al fresco tradicional, donde se pinta sobre yeso húmedo.
Después de un viaje de estudios a Italia, Goya recibió varios encargos para pintar murales. Uno de ellos fue decorar la bóveda de la Basílica del Pilar en Zaragoza. Otro encargo importante fue este ciclo completo sobre la vida de la Virgen María para la Cartuja del Aula Dei. Goya terminó estas pinturas en el año 1774.
¿Qué Representan las Obras?
La serie de pinturas muestra once escenas de la vida de la Virgen María. Están distribuidas como un friso (una banda decorativa) a lo largo de las paredes de la iglesia del monasterio.
Las escenas comienzan con una pintura de San Joaquín y Santa Ana, ubicada sobre las puertas de la entrada. Luego, las demás escenas se alternan a los lados de la iglesia. Algunas de las escenas que Goya pintó incluyen:
- Nacimiento de la Virgen
- Desposorios de la Virgen y San José
- Visitación de María a su prima Isabel
- La Circuncisión
- Adoración de los Reyes Magos
- Presentación de Jesús en el templo
El Estilo Artístico de Goya en Estas Obras
En estas pinturas, Goya mostró su gran capacidad para inventar composiciones grandes y complejas. Logró combinar la unidad de la serie con la variedad de cada escena. Las obras tienen un aspecto monumental, con fondos que incluyen elementos arquitectónicos.
Goya solía colocar a los personajes principales en el centro de la escena. Los separaba de otros grupos de personajes secundarios, que se ubicaban en los extremos del cuadro, a través de espacios vacíos con paisajes o edificios.
Detalles de la Técnica de Goya
Entre los logros de esta serie, destaca la precisión de la pincelada de Goya. Aplicaba la pintura con decisión, logrando una clara definición de los pliegues de la ropa y formas sólidas. Su estilo era a veces como un boceto, con formas geométricas.
La composición de las obras crea un efecto teatral y espectacular. Goya solía situar el punto de vista bajo, lo que hace que las figuras parezcan más grandes. También les dio a los personajes gestos naturales, algo que se convertiría en una característica de su pintura posterior.
El resultado final es un conjunto de obras que parecen monumentales y académicas. Estas pinturas se sitúan entre el estilo barroco tardío y el clasicismo. Se cree que estas obras impresionaron a importantes figuras de la época, como Rafael Mengs, un influyente artista neoclásico. Su aprecio por el trabajo de Goya pudo haber influido en que el joven pintor fuera llamado a la corte para trabajar en la Real Fábrica de Tapices.